Evaluación del desarrollo de síntomas y dinámica poblacional de la Oidiosis en vid Oidium tuckeri en el vallo del Alto Piura

Descripción del Articulo

La enfermedad de Petri de la vid causada por un complejo de hongos (Phaeoacremonium spp. y Cylindrocarpon spp) se ha convertido en los últimos años en una de las principales enfermedades en este cultivo. Este complejo de patógenos ha venido causando pérdidas económicas de consideración que no han si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tacure Vilela, Regulo Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1107
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pudrición peduncular
Alternaria
Lasiodiplodia
Aspergillus
Micología
id RUMP_49522bacfc7fe58fd73ec09249f5142f
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1107
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del desarrollo de síntomas y dinámica poblacional de la Oidiosis en vid Oidium tuckeri en el vallo del Alto Piura
title Evaluación del desarrollo de síntomas y dinámica poblacional de la Oidiosis en vid Oidium tuckeri en el vallo del Alto Piura
spellingShingle Evaluación del desarrollo de síntomas y dinámica poblacional de la Oidiosis en vid Oidium tuckeri en el vallo del Alto Piura
Tacure Vilela, Regulo Gerardo
Pudrición peduncular
Alternaria
Lasiodiplodia
Aspergillus
Micología
title_short Evaluación del desarrollo de síntomas y dinámica poblacional de la Oidiosis en vid Oidium tuckeri en el vallo del Alto Piura
title_full Evaluación del desarrollo de síntomas y dinámica poblacional de la Oidiosis en vid Oidium tuckeri en el vallo del Alto Piura
title_fullStr Evaluación del desarrollo de síntomas y dinámica poblacional de la Oidiosis en vid Oidium tuckeri en el vallo del Alto Piura
title_full_unstemmed Evaluación del desarrollo de síntomas y dinámica poblacional de la Oidiosis en vid Oidium tuckeri en el vallo del Alto Piura
title_sort Evaluación del desarrollo de síntomas y dinámica poblacional de la Oidiosis en vid Oidium tuckeri en el vallo del Alto Piura
author Tacure Vilela, Regulo Gerardo
author_facet Tacure Vilela, Regulo Gerardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Gálvez, Edgar Raymundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Tacure Vilela, Regulo Gerardo
dc.subject.none.fl_str_mv Pudrición peduncular
Alternaria
Lasiodiplodia
Aspergillus
topic Pudrición peduncular
Alternaria
Lasiodiplodia
Aspergillus
Micología
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Micología
description La enfermedad de Petri de la vid causada por un complejo de hongos (Phaeoacremonium spp. y Cylindrocarpon spp) se ha convertido en los últimos años en una de las principales enfermedades en este cultivo. Este complejo de patógenos ha venido causando pérdidas económicas de consideración que no han sido aún calculadas. El presente trabajo de investigación se realizó en una zona frutícola del departamento de Piura: en el fundo Sol Sol de propiedad de la empresa Sociedad Agrícola Saturno S.A. ubicado a una latitud de 5°3'12.77"S y a una longitud de 80°11'16.43"O, en la zona de Sol Sol, Alto Piura. Se planteó los siguientes objetivos: Describir la sintomatología de la enfermedad de Petri y determinar las medidas químicas y biológicas más eficientes de control de la enfermedad de Petri en el cultivo de vid a nivel de campo. En campo se planteó la evaluación periódica del mismo tomando en cuenta los criterios de evaluación como son: el crecimiento de diámetro del injerto y patrón, longitud de entrenudos, número de cargadores, brotamiento, diámetro de brotes con fruta, cargadores sin brote, número de racimos totales en toda la fenología de la campaña. Se realizaron toma de muestras que consistieron en pedazos de troncos y raíces escogidas al azar. Paralelamente a estas evaluaciones se realizaron aplicaciones de productos químicos y biológicos los cuales consistieron en 8 tratamientos: Copet Cu (T1), Phyton- 27 foliar (T2), Phyton-27 drench (T3), Systemic (T4), Trafos Sinergy (T5), FX31 (T6), EM1 (T7) Testigo sin aplicación (T8), teniendo en cuenta que para los parámetros de diámetro del injerto y patrón se obtuvieron diferencias significativas dando como mejor tratamiento a Phyton-27, teniendo en cuenta el crecimiento mayor de diámetro del injerto y patrón a comparación de los demás tratamientos incluyendo el testigo. Esto significa que a mayor grosor del tallo existe mayor área, y ganancia de madera por donde circula mayor cantidad de agua y nutrientes para la planta en el sistema vascular sano. Teniendo en cuenta los brotes emitidos durante la campaña Phyton-27 tuvo resultados de 45 brotes promedio por planta tanto en aplicación foliar como en drench. Con respecto a su productividad Phyton-27 tanto foliar como drench resultó con promedio de 13 racimos por planta en su primera producción con diferencia significativa entre los tratamientos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-29T00:56:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1107
identifier_str_mv Formato APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1107
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f466938f-df6c-45fa-a7b8-c859349bddf7/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bfe32147-5f78-4bba-9cfd-6473161d6660/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/34524190-8048-4d54-8141-a6c9fd8d5939/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fcd93a4f-c0b3-4c32-9995-da57c0fc2646/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 913d8e2664ef46ef96788a0651f1e6b6
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e006cbde3c78a1ef371658d91208f20f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843255238028427264
spelling Rodríguez Gálvez, Edgar RaymundoTacure Vilela, Regulo Gerardo2017-09-29T00:56:29Z2014Formato APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1107La enfermedad de Petri de la vid causada por un complejo de hongos (Phaeoacremonium spp. y Cylindrocarpon spp) se ha convertido en los últimos años en una de las principales enfermedades en este cultivo. Este complejo de patógenos ha venido causando pérdidas económicas de consideración que no han sido aún calculadas. El presente trabajo de investigación se realizó en una zona frutícola del departamento de Piura: en el fundo Sol Sol de propiedad de la empresa Sociedad Agrícola Saturno S.A. ubicado a una latitud de 5°3'12.77"S y a una longitud de 80°11'16.43"O, en la zona de Sol Sol, Alto Piura. Se planteó los siguientes objetivos: Describir la sintomatología de la enfermedad de Petri y determinar las medidas químicas y biológicas más eficientes de control de la enfermedad de Petri en el cultivo de vid a nivel de campo. En campo se planteó la evaluación periódica del mismo tomando en cuenta los criterios de evaluación como son: el crecimiento de diámetro del injerto y patrón, longitud de entrenudos, número de cargadores, brotamiento, diámetro de brotes con fruta, cargadores sin brote, número de racimos totales en toda la fenología de la campaña. Se realizaron toma de muestras que consistieron en pedazos de troncos y raíces escogidas al azar. Paralelamente a estas evaluaciones se realizaron aplicaciones de productos químicos y biológicos los cuales consistieron en 8 tratamientos: Copet Cu (T1), Phyton- 27 foliar (T2), Phyton-27 drench (T3), Systemic (T4), Trafos Sinergy (T5), FX31 (T6), EM1 (T7) Testigo sin aplicación (T8), teniendo en cuenta que para los parámetros de diámetro del injerto y patrón se obtuvieron diferencias significativas dando como mejor tratamiento a Phyton-27, teniendo en cuenta el crecimiento mayor de diámetro del injerto y patrón a comparación de los demás tratamientos incluyendo el testigo. Esto significa que a mayor grosor del tallo existe mayor área, y ganancia de madera por donde circula mayor cantidad de agua y nutrientes para la planta en el sistema vascular sano. Teniendo en cuenta los brotes emitidos durante la campaña Phyton-27 tuvo resultados de 45 brotes promedio por planta tanto en aplicación foliar como en drench. Con respecto a su productividad Phyton-27 tanto foliar como drench resultó con promedio de 13 racimos por planta en su primera producción con diferencia significativa entre los tratamientos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPPudrición peduncularAlternariaLasiodiplodiaAspergillusMicologíaEvaluación del desarrollo de síntomas y dinámica poblacional de la Oidiosis en vid Oidium tuckeri en el vallo del Alto Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería AgrónomaFacultad de AgronomíaORIGINALAGR-TAC-VIL-14.pdfAGR-TAC-VIL-14.pdfapplication/pdf215864386https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f466938f-df6c-45fa-a7b8-c859349bddf7/download913d8e2664ef46ef96788a0651f1e6b6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bfe32147-5f78-4bba-9cfd-6473161d6660/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/34524190-8048-4d54-8141-a6c9fd8d5939/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTAGR-TAC-VIL-14.pdf.txtAGR-TAC-VIL-14.pdf.txtExtracted texttext/plain151https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fcd93a4f-c0b3-4c32-9995-da57c0fc2646/downloade006cbde3c78a1ef371658d91208f20fMD54UNP/1107oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/11072020-10-01 11:07:57.911https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.873224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).