Dendrocronología de Prosopis sp. en la Región Piura
Descripción del Articulo
Prosopis pallida (algarrobo) es la especie dominante del bosque seco de la costa norte del Perú. Es de gran importancia ambiental y económica, sin embargo, su aporte en estudios dendrocronológicos es escaso. Así, en esta investigación se empleó la dendrocronología para estudiar el crecimiento de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1046 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1046 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bosque seco algarrobo variables ambientales anillos de crecimiento Evento El Niño Botánica y Ciencias de las Plantas |
Sumario: | Prosopis pallida (algarrobo) es la especie dominante del bosque seco de la costa norte del Perú. Es de gran importancia ambiental y económica, sin embargo, su aporte en estudios dendrocronológicos es escaso. Así, en esta investigación se empleó la dendrocronología para estudiar el crecimiento de la madera de Prosopis pallida a través del tiempo. Se cortaron y pulieron secciones transversales de madera de algarrobo de los bosques de Ignacio Távara, Piura y Rinconada. Los anillos de crecimiento fueron medidos y las series resultantes fueron cofechadas empleando el software CooRecorder y Cdendro. Asimismo, con el programa R Studio se obtuvo la cronología de índice de ancho de anillos y el incremento del área basal de cada población. El índice de ancho de anillos se relacionó con el promedio mensual de la Temperatura local, la precipitación mensual local y la temperatura estacional de la superficie de mar de la zona niño 1+2 y 3.4. La respuesta al clima fue diferente en cada población. El crecimiento en Ignacio Távara y Piura se relacionó positivamente con la precipitación de enero y con la temperatura de octubre, además, la relación fue significativa con la temperatura superficial del mar de la zona niño 1+2 durante agosto-setiembre del año anterior en ambas poblaciones y febrero-marzo del año actual solo en Ignacio Távara. Estas relaciones revelan el impacto del Evento El Niño en el crecimiento de las tres poblaciones, sin embargo las poblaciones marginales son más sensibles a las condiciones climáticas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).