Aplicación de MEM (Microorganismos eficientes de montaña) y una fuente orgánica (Compost) en el cultivo de quinua Chenopodium quinoa var. INIA - Pasankalla en el distrito: Sondorillo de la provincia de Huancabamba 2017
Descripción del Articulo
El presente experimento se desarrolló desde setiembre 2017 a marzo 2018, el proyecto se centró en determinar los tratamientos de MEM (Microorganismos eficientes de montaña) y Compost con mejor efecto, sobre el rendimiento del cultivo quinua, en tres pisos altitudinales, como son Faical: Altitud: 193...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2487 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2487 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Quinua MEM (Microorganismos eficientes de montaña) Abonos orgánicos Trilla Panoja http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00 |
| Sumario: | El presente experimento se desarrolló desde setiembre 2017 a marzo 2018, el proyecto se centró en determinar los tratamientos de MEM (Microorganismos eficientes de montaña) y Compost con mejor efecto, sobre el rendimiento del cultivo quinua, en tres pisos altitudinales, como son Faical: Altitud: 1935 msnm. Lagunas Amarillas: Altitud: 2328 msnm. Cascapampa: Altitud: 2995 msnm. Distrito: Sondorillo. Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura. Los resultados demostraron que a mayor altitud mejor rendimiento para el caserío Faical, los tratamientos MEM foliar 10L/200L + 1800 g compost/planta y MEM foliar 5L/200L + 900 g de compost/planta con rendimientos de 1439 y 1436 kg/ha de grano de quinua, respectivamente, fueron estadísticamente similares y superaron a los demás tratamientos. En el caserío Lagunas, estos tratamientos fueron estadísticamente similares con rendimientos de grano de quinua de 1780 y 1740 kg/ha, respectivamente, superando a los demás tratamientos. En el caserío Cascapampa, similares comportamientos tuvieron los tratamientos antes mencionados, con rendimientos de 1980 y 1890 kg/ha de grano de quinua, superando a los demás tratamientos en estudio. Los componentes del rendimiento que influyeron en estos resultados fueron rendimiento de grano por planta, peso de panoja y peso de mil granos en los caseríos de Lagunas y Cascapampa, En cuanto a la adaptabilidad de la variedad en estudio para los diferentes pisos altitudinales, de acuerdo a los rendimientos obtenidos, fueron en los caseríos Cascapampa y Lagunas Amarillas donde se adaptó en mejores condiciones, mientras que en el caserío Faical la variedad tuvo problemas de adaptación a las condiciones agroecológicas de la zona, que se manifestó en poca altura de planta, bajo rendimiento de grano por planta, bajo peso de panoja y bajo diámetro de tallo de la planta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).