Empleo y Emprendedurismo Juvenil - El rol de la Universidad: Análisis para la Región Piura
Descripción del Articulo
La contribución social de la universidad se encuentra actualmente, entre los temas que reciben una atención especial por parte de investigadores y políticos. En este sentido, la idea de universidad emprendedora es ampliamente reconocida como el marco en el que realizar dicha contribución. Ante la ac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1609 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1609 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoempleo Emprendurismo Estrategias de desarrollo Economía |
id |
RUMP_3b621a082548ff29f3d40ad711c54595 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1609 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Empleo y Emprendedurismo Juvenil - El rol de la Universidad: Análisis para la Región Piura |
title |
Empleo y Emprendedurismo Juvenil - El rol de la Universidad: Análisis para la Región Piura |
spellingShingle |
Empleo y Emprendedurismo Juvenil - El rol de la Universidad: Análisis para la Región Piura Alburqueque Labrín, Hilda Autoempleo Emprendurismo Estrategias de desarrollo Economía |
title_short |
Empleo y Emprendedurismo Juvenil - El rol de la Universidad: Análisis para la Región Piura |
title_full |
Empleo y Emprendedurismo Juvenil - El rol de la Universidad: Análisis para la Región Piura |
title_fullStr |
Empleo y Emprendedurismo Juvenil - El rol de la Universidad: Análisis para la Región Piura |
title_full_unstemmed |
Empleo y Emprendedurismo Juvenil - El rol de la Universidad: Análisis para la Región Piura |
title_sort |
Empleo y Emprendedurismo Juvenil - El rol de la Universidad: Análisis para la Región Piura |
author |
Alburqueque Labrín, Hilda |
author_facet |
Alburqueque Labrín, Hilda |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Castillo, Jorge Ricardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alburqueque Labrín, Hilda |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Autoempleo Emprendurismo Estrategias de desarrollo |
topic |
Autoempleo Emprendurismo Estrategias de desarrollo Economía |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Economía |
description |
La contribución social de la universidad se encuentra actualmente, entre los temas que reciben una atención especial por parte de investigadores y políticos. En este sentido, la idea de universidad emprendedora es ampliamente reconocida como el marco en el que realizar dicha contribución. Ante la actual problemática de desempleo e informalidad en el empleo, comienza a vislumbrarse como una oportunidad el autoempleo y, en consecuencia, el concepto de emprendedurismo adquiere mayor relevancia para nuestra sociedad, resultando su estudio cada vez más interesante y necesario. Por ello el objetivo del trabajo es determinar y evaluar los factores motivadores del autoempleo ó empleo y el nivel organizacional que afectan el emprendedurismo juvenil; con el fin de diseñar estrategias de desarrollo integral desde la Universidad para la Región Piura. Revisado el marco teórico respectivo; se estableció que la probabilidad de que un alumno de la Universidad Nacional de Piura haya decidido emprender, está influenciada por un nivel individual determinado por los factores motivadores del autoempleo (MEMPR) que afectan directamente proporcional al emprendedurismo juvenil, un nivel individual determinado por los factores motivadores del empleo dependiente (MEMPL) que afectan inversamente proporcional al emprendedurismo juvenil y un nivel organizacional identificado por la intervención de las instituciones que realizan educación emprendedora (EDEMP) que afectan positiva ó negativamente según su nivel, el fomento del emprendedurismo juvenil. El trabajo examina una amplia gama de temáticas para lograr un análisis integral que sustente las estrategias de desarrollo. En primer lugar se explora el trabajo, emprendedurismo y las experiencias de incubación de empresas desde el nivel mundial hasta el nacional, luego se analiza el contexto económico y mercado laboral en el cual operan las empresas en nuestra región, seguidamente el marco legal referido a las políticas de la juventud concluyendo este capítulo con el contexto universitario y sus indicadores. Los resultados de la investigación muestran la influencia en la intención de crear una empresa tanto de los factores directamente relacionados con ser emprendedor como también por los factores directamente asociados con ser un empleado. Por otra parte, el efecto negativo de los factores relacionados con la actitud a ser empleado es menor que el efecto positivo de los factores relacionados con la actitud a ser empresario. Asimismo, existen cuatro factores determinantes que explican significativamente la decisión de los jóvenes de la Universidad Nacional de Piura a emprender ó preferir ser empleado de alguna empresa: oportunidad de negocio, número de cursos de educación emprendedora, aversión al riesgo y falta de dinero como uno de uno de los limitantes con mayor efecto sobre los alumnos que deseen tener su propio negocio. Por último se presentan las estrategias de desarrollo que conducirían al fomento del emprendedurismo y empleo de calidad en nuestra región, la cual busca articularse con instituciones, programas y actividades existentes, y se basa en las condiciones del mercado laboral, institucionalidad y políticas de apoyo a la juventud. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-10T23:50:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-10T23:50:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1609 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1609 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ef74c21c-0483-4f62-bddd-64104d8b44d5/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8ccbdae7-5dfc-451d-9862-039b948081fd/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7b6067b8-32bc-49cf-a498-c1f1f7a5252b/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5a6f6450-46b8-4d01-8f8f-7f155d84f720/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1253dba8b1aeffbf32b4e81cecef2f21 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 43b14deb68e755e74043055351cb1873 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1846425940457947136 |
spelling |
Gonzales Castillo, Jorge RicardoAlburqueque Labrín, Hilda2019-04-10T23:50:10Z2019-04-10T23:50:10Z2012APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1609La contribución social de la universidad se encuentra actualmente, entre los temas que reciben una atención especial por parte de investigadores y políticos. En este sentido, la idea de universidad emprendedora es ampliamente reconocida como el marco en el que realizar dicha contribución. Ante la actual problemática de desempleo e informalidad en el empleo, comienza a vislumbrarse como una oportunidad el autoempleo y, en consecuencia, el concepto de emprendedurismo adquiere mayor relevancia para nuestra sociedad, resultando su estudio cada vez más interesante y necesario. Por ello el objetivo del trabajo es determinar y evaluar los factores motivadores del autoempleo ó empleo y el nivel organizacional que afectan el emprendedurismo juvenil; con el fin de diseñar estrategias de desarrollo integral desde la Universidad para la Región Piura. Revisado el marco teórico respectivo; se estableció que la probabilidad de que un alumno de la Universidad Nacional de Piura haya decidido emprender, está influenciada por un nivel individual determinado por los factores motivadores del autoempleo (MEMPR) que afectan directamente proporcional al emprendedurismo juvenil, un nivel individual determinado por los factores motivadores del empleo dependiente (MEMPL) que afectan inversamente proporcional al emprendedurismo juvenil y un nivel organizacional identificado por la intervención de las instituciones que realizan educación emprendedora (EDEMP) que afectan positiva ó negativamente según su nivel, el fomento del emprendedurismo juvenil. El trabajo examina una amplia gama de temáticas para lograr un análisis integral que sustente las estrategias de desarrollo. En primer lugar se explora el trabajo, emprendedurismo y las experiencias de incubación de empresas desde el nivel mundial hasta el nacional, luego se analiza el contexto económico y mercado laboral en el cual operan las empresas en nuestra región, seguidamente el marco legal referido a las políticas de la juventud concluyendo este capítulo con el contexto universitario y sus indicadores. Los resultados de la investigación muestran la influencia en la intención de crear una empresa tanto de los factores directamente relacionados con ser emprendedor como también por los factores directamente asociados con ser un empleado. Por otra parte, el efecto negativo de los factores relacionados con la actitud a ser empleado es menor que el efecto positivo de los factores relacionados con la actitud a ser empresario. Asimismo, existen cuatro factores determinantes que explican significativamente la decisión de los jóvenes de la Universidad Nacional de Piura a emprender ó preferir ser empleado de alguna empresa: oportunidad de negocio, número de cursos de educación emprendedora, aversión al riesgo y falta de dinero como uno de uno de los limitantes con mayor efecto sobre los alumnos que deseen tener su propio negocio. Por último se presentan las estrategias de desarrollo que conducirían al fomento del emprendedurismo y empleo de calidad en nuestra región, la cual busca articularse con instituciones, programas y actividades existentes, y se basa en las condiciones del mercado laboral, institucionalidad y políticas de apoyo a la juventud.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPAutoempleoEmprendurismoEstrategias de desarrolloEconomíaEmpleo y Emprendedurismo Juvenil - El rol de la Universidad: Análisis para la Región Piurainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias Economía y FinanzasUniversidad Nacional de PiuraDoctoradoCiencias Económicas y FinancierasDoctorado en Ciencias Económicas y FinancierasORIGINALECO-ALB-LAB-2019.pdfECO-ALB-LAB-2019.pdfapplication/pdf4101861https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ef74c21c-0483-4f62-bddd-64104d8b44d5/download1253dba8b1aeffbf32b4e81cecef2f21MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8ccbdae7-5dfc-451d-9862-039b948081fd/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7b6067b8-32bc-49cf-a498-c1f1f7a5252b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTECO-ALB-LAB-2019.pdf.txtECO-ALB-LAB-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain248384https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5a6f6450-46b8-4d01-8f8f-7f155d84f720/download43b14deb68e755e74043055351cb1873MD54UNP/1609oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/16092021-08-07 16:57:42.704https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).