Caracterización y evaluación de los impactos antropogénicos del río Piura en el tramo puente Ñacara - puente Andres Cáceres de la ciudad de Piura 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación y caracterización de impactos antropogénicos de la cuenca del rio Piura en el tramo comprendido Puente Ñácara – Puente Andrés Avelino Caceras de la ciudad de Piura. La metodología consistió en la segmentación del área de estudio, el cual com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Siesquén Adanaqué, Alicia Melany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4391
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4391
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:impactos antropogénicos de la cuenca del rio Piura
cultivo y producción de alimentos
concentración de un agente antropogénico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id RUMP_3a7f6d09768c71fb33beba502add84b4
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4391
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización y evaluación de los impactos antropogénicos del río Piura en el tramo puente Ñacara - puente Andres Cáceres de la ciudad de Piura 2021
title Caracterización y evaluación de los impactos antropogénicos del río Piura en el tramo puente Ñacara - puente Andres Cáceres de la ciudad de Piura 2021
spellingShingle Caracterización y evaluación de los impactos antropogénicos del río Piura en el tramo puente Ñacara - puente Andres Cáceres de la ciudad de Piura 2021
Siesquén Adanaqué, Alicia Melany
impactos antropogénicos de la cuenca del rio Piura
cultivo y producción de alimentos
concentración de un agente antropogénico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Caracterización y evaluación de los impactos antropogénicos del río Piura en el tramo puente Ñacara - puente Andres Cáceres de la ciudad de Piura 2021
title_full Caracterización y evaluación de los impactos antropogénicos del río Piura en el tramo puente Ñacara - puente Andres Cáceres de la ciudad de Piura 2021
title_fullStr Caracterización y evaluación de los impactos antropogénicos del río Piura en el tramo puente Ñacara - puente Andres Cáceres de la ciudad de Piura 2021
title_full_unstemmed Caracterización y evaluación de los impactos antropogénicos del río Piura en el tramo puente Ñacara - puente Andres Cáceres de la ciudad de Piura 2021
title_sort Caracterización y evaluación de los impactos antropogénicos del río Piura en el tramo puente Ñacara - puente Andres Cáceres de la ciudad de Piura 2021
author Siesquén Adanaqué, Alicia Melany
author_facet Siesquén Adanaqué, Alicia Melany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arenas Ríos, Elmer Ronald
dc.contributor.author.fl_str_mv Siesquén Adanaqué, Alicia Melany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv impactos antropogénicos de la cuenca del rio Piura
cultivo y producción de alimentos
concentración de un agente antropogénico
topic impactos antropogénicos de la cuenca del rio Piura
cultivo y producción de alimentos
concentración de un agente antropogénico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación y caracterización de impactos antropogénicos de la cuenca del rio Piura en el tramo comprendido Puente Ñácara – Puente Andrés Avelino Caceras de la ciudad de Piura. La metodología consistió en la segmentación del área de estudio, el cual comprende el primer punto de evaluación en el Puente Ñácara; seguidamente, el segundo punto en el puente Tambogrande; el tercer punto en la intercepción del proyecto Chira Piura y cuenca de Rio Piura, y el cuarto punto de evaluación en la Represa los Ejidos; y el último punto de evaluación, corresponde al puente Andrés Avelino Caceras. Por otro lado, dentro de la metodología se planifico una frecuencia de muestreo con visitas In situ en los diferentes puntos para tener valores básicos obtenidos a partir de equipos portátiles, y para la evaluación de parámetros más complejos se utilizó los laboratorios de la escuela profesional de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Piura. El método utilizado en esta evolución comprende al método analítico que es uno de los más importantes en el ámbito de la investigación, porque nos permite combinar el método científico con el uso de marchas analíticas para conocer el grado de concentración de un agente antropogénico; esto nos serviría como base de datos para la toma de decisiones, con el fin de mitigar o reducir el grado de contaminación de una cuenca hidrográfica. Dentro de los resultados obtenidos sobre la evaluación de los impactos antropogénicos podemos apreciar que, entre el tramo comprendido entre el puente Ñácara y el puente Tambogrande, la conductividad y el Ph casi con muy semejantes, existiendo una ligera variación; esto se debe que en estos tramos no existe empresas agroindustriales. Mientras que, en el tramo comprendido entre el Puente Tambogrande, Intercepción del proyecto Chira Piura con Cuenca de Rio Piura y el cuarto punto que corresponde la Represa los Ejidos; en estos sectores se encuentran asentadas muchas empresas Agroindustriales, tales como: Pedregal, Campo Sol, Ecosac, Consorcio Carsol JRM SAC., Rapel Pacific Freezing, Verfrut, entre otras, que se dedican al cultivo y producción a gran escala de: uva, arándanos, ají piquillo, paprika, banano orgánico, etc., en la cual para obtener buenos resultados en su producción hacen el uso de fertilizantes, plaguicidas, entre otros., que son agentes de xiv contaminación antropogénica a las cuencas hídricas, si no se cuenta con sistemas de drenaje y tratamientos de efluentes. Con referencia a la conductividad, existen a grandes diferencias con respecto al punto 1 y el punto 2 de la evaluación, donde existen valores de conductividad que oscilan 3440 a 6720 μS/cm; y sus Ph decaen a valores entre 7.56 a 7.07. Por lo tanto, se puede apreciar que los efluentes producto del drenaje, si generan contaminación por sales producto de la fertilización. Concluyendo que, los valores de Nitratos y Sulfatos se van incrementando con respecto a los puntos de muestreo, tendiendo valores en el PM-001, donde inicia esta investigación, se observan valores bajos de nitratos, sulfatos y fosfatos, tales como: 1.95 mg NO3 -/L; 76.55 mg SO4 2-/L; 0.22 mg (PO4)3- /L. Mientras que en el PM-004 (17.35 mg NO3 -/L; 893.7 mg SO4 2-/L; 0.88 mg (PO4)3-/L.) y PM-005 (18.36 mg NO3 -/L; 927.4 mg SO4 2-/L; 0.87 mg (PO4)3-/L.); con se pueden apreciar en este punto los valores se ven altamente incrementados, en la cual podríamos considerar que las actividades agrícolas si son generadores de impactos antropogénicos negativos. Por último, con respecto a la evaluación de metales pesados, se puede apreciar concentraciones muy bajas de estos elementos, tales como: Plomo, Cobre, Zinc y Arsénico. La concentración del Plomo en todos los puntos de muestreo está por debajo de 0.005 ppm. Mientras que, el Cobre, Zinc y Arsénico, si se observa una variación PM-001 (Cu 0.00441; Zn 0.0128; As 0.0079), PM-002 (Cu 0.0062; Zn 0.0129; As 0.0081), PM-003 (Cu 0.0108; Zn 0.0238; As 0.0092), PM-004 (Cu 0.0139; Zn 0.0265; As 0.0111), y por último el punto PM-005(Cu 0.0139; Zn 0.0268; As 0.0113), Como podemos apreciar los valores en el punto PM-001 y PM-002, solamente existe un ligero incremento; esto se debe que en este tramo no existe empresas agroindustriales a gran escala, solamente existe una agricultura de sub existencia orientado al cultivo y producción de alimentos que abastecen a la canasta familiar.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-25T03:01:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-25T03:01:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4391
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4391
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/9ffbfd3a-528e-40ba-81c2-54a3af1b55b5/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/01272a40-81f1-4faf-b02b-f1235ced5d6d/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1a951c48-df55-4dc1-bf5d-ae3117f8e3bb/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f4f6a5b8-f91d-4d63-9ce2-2aef1cfd9fea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 587cef0cc149e9ecaf78bdf62b8ca4c9
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1d54623faf62c6b8e9cf20e008549a99
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1845791700119715840
spelling Arenas Ríos, Elmer RonaldSiesquén Adanaqué, Alicia Melany2023-04-25T03:01:28Z2023-04-25T03:01:28Z2023https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4391La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación y caracterización de impactos antropogénicos de la cuenca del rio Piura en el tramo comprendido Puente Ñácara – Puente Andrés Avelino Caceras de la ciudad de Piura. La metodología consistió en la segmentación del área de estudio, el cual comprende el primer punto de evaluación en el Puente Ñácara; seguidamente, el segundo punto en el puente Tambogrande; el tercer punto en la intercepción del proyecto Chira Piura y cuenca de Rio Piura, y el cuarto punto de evaluación en la Represa los Ejidos; y el último punto de evaluación, corresponde al puente Andrés Avelino Caceras. Por otro lado, dentro de la metodología se planifico una frecuencia de muestreo con visitas In situ en los diferentes puntos para tener valores básicos obtenidos a partir de equipos portátiles, y para la evaluación de parámetros más complejos se utilizó los laboratorios de la escuela profesional de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Piura. El método utilizado en esta evolución comprende al método analítico que es uno de los más importantes en el ámbito de la investigación, porque nos permite combinar el método científico con el uso de marchas analíticas para conocer el grado de concentración de un agente antropogénico; esto nos serviría como base de datos para la toma de decisiones, con el fin de mitigar o reducir el grado de contaminación de una cuenca hidrográfica. Dentro de los resultados obtenidos sobre la evaluación de los impactos antropogénicos podemos apreciar que, entre el tramo comprendido entre el puente Ñácara y el puente Tambogrande, la conductividad y el Ph casi con muy semejantes, existiendo una ligera variación; esto se debe que en estos tramos no existe empresas agroindustriales. Mientras que, en el tramo comprendido entre el Puente Tambogrande, Intercepción del proyecto Chira Piura con Cuenca de Rio Piura y el cuarto punto que corresponde la Represa los Ejidos; en estos sectores se encuentran asentadas muchas empresas Agroindustriales, tales como: Pedregal, Campo Sol, Ecosac, Consorcio Carsol JRM SAC., Rapel Pacific Freezing, Verfrut, entre otras, que se dedican al cultivo y producción a gran escala de: uva, arándanos, ají piquillo, paprika, banano orgánico, etc., en la cual para obtener buenos resultados en su producción hacen el uso de fertilizantes, plaguicidas, entre otros., que son agentes de xiv contaminación antropogénica a las cuencas hídricas, si no se cuenta con sistemas de drenaje y tratamientos de efluentes. Con referencia a la conductividad, existen a grandes diferencias con respecto al punto 1 y el punto 2 de la evaluación, donde existen valores de conductividad que oscilan 3440 a 6720 μS/cm; y sus Ph decaen a valores entre 7.56 a 7.07. Por lo tanto, se puede apreciar que los efluentes producto del drenaje, si generan contaminación por sales producto de la fertilización. Concluyendo que, los valores de Nitratos y Sulfatos se van incrementando con respecto a los puntos de muestreo, tendiendo valores en el PM-001, donde inicia esta investigación, se observan valores bajos de nitratos, sulfatos y fosfatos, tales como: 1.95 mg NO3 -/L; 76.55 mg SO4 2-/L; 0.22 mg (PO4)3- /L. Mientras que en el PM-004 (17.35 mg NO3 -/L; 893.7 mg SO4 2-/L; 0.88 mg (PO4)3-/L.) y PM-005 (18.36 mg NO3 -/L; 927.4 mg SO4 2-/L; 0.87 mg (PO4)3-/L.); con se pueden apreciar en este punto los valores se ven altamente incrementados, en la cual podríamos considerar que las actividades agrícolas si son generadores de impactos antropogénicos negativos. Por último, con respecto a la evaluación de metales pesados, se puede apreciar concentraciones muy bajas de estos elementos, tales como: Plomo, Cobre, Zinc y Arsénico. La concentración del Plomo en todos los puntos de muestreo está por debajo de 0.005 ppm. Mientras que, el Cobre, Zinc y Arsénico, si se observa una variación PM-001 (Cu 0.00441; Zn 0.0128; As 0.0079), PM-002 (Cu 0.0062; Zn 0.0129; As 0.0081), PM-003 (Cu 0.0108; Zn 0.0238; As 0.0092), PM-004 (Cu 0.0139; Zn 0.0265; As 0.0111), y por último el punto PM-005(Cu 0.0139; Zn 0.0268; As 0.0113), Como podemos apreciar los valores en el punto PM-001 y PM-002, solamente existe un ligero incremento; esto se debe que en este tramo no existe empresas agroindustriales a gran escala, solamente existe una agricultura de sub existencia orientado al cultivo y producción de alimentos que abastecen a la canasta familiar.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPimpactos antropogénicos de la cuenca del rio Piuracultivo y producción de alimentosconcentración de un agente antropogénicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Caracterización y evaluación de los impactos antropogénicos del río Piura en el tramo puente Ñacara - puente Andres Cáceres de la ciudad de Piura 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería de MinasIngeniería QuímicaMolero López, José FlorentinoSalazar Castillo, Eduardo AmalfiAlburqueque Velasco, Miguel Ángel531026http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional18118738https://orcid.org/0000-0002-5700-7073http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis47971525ORIGINALIQUI-SIE-ADA-2023.pdfIQUI-SIE-ADA-2023.pdfapplication/pdf2531663https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/9ffbfd3a-528e-40ba-81c2-54a3af1b55b5/download587cef0cc149e9ecaf78bdf62b8ca4c9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/01272a40-81f1-4faf-b02b-f1235ced5d6d/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1a951c48-df55-4dc1-bf5d-ae3117f8e3bb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILIQUI-SIE-ADA-2023.pngIQUI-SIE-ADA-2023.pngimage/png11501https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f4f6a5b8-f91d-4d63-9ce2-2aef1cfd9fea/download1d54623faf62c6b8e9cf20e008549a99MD5420.500.12676/4391oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/43912023-04-24 22:07:54.076http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.989244
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).