Crecimiento de Cyprinus carpio (Linnaeus, 1758) “Carpa común”, en dos densidades en la fase de engorde, en el Centro de Estudios Académicos y de Producción en Acuicultura – CEAPA - Universidad Nacional de Piura – 2019
Descripción del Articulo
La realización del estudio se realizó en los estanques del Centro de Estudios Académicos y Producción en Acuicultura (CEAPA), durante los meses de septiembre del 2019 a enero del 2020, con la finalidad de desarrollar el cultivo de carpa común durante su fase de engorde en una acuicultura rural. La i...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3238 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3238 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carpa etapa de engorde muestreo alcance económico cultivo rural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
Sumario: | La realización del estudio se realizó en los estanques del Centro de Estudios Académicos y Producción en Acuicultura (CEAPA), durante los meses de septiembre del 2019 a enero del 2020, con la finalidad de desarrollar el cultivo de carpa común durante su fase de engorde en una acuicultura rural. La investigación es de tipo cuantitativa, de enfoque experimental, tuvo como objetivo general evaluar el crecimiento en la etapa de engorde de carpa común Cyprinus carpio (LINNAEUS; 1758) a las densidades de cultivo de 1 pez/ m2 y 3 peces/ m2 en estanques. Los muestreos fueron aleatorio simple, y el modelo estadístico fue el diseño completamente al azar, y el análisis se realizó mediante la técnica del análisis de varianza del diseño. Al final el peso promedio y el factor de conversión alimenticia fueron de 93.054 y 79.30 gramos y de 2.908 y 2.813 para los tratamientos 1 y 2 respectivamente. Se concluye que no existe diferencia significativa en el crecimiento de peso, y el factor de conversión alimenticia con un 95% de confianza. Por el contrario, para el caso de la variable biomasa de cosecha fue de 7.127 kg y 14.627 kg para el tratamiento 1 y 2, y el crecimiento en talla fue de 20.224 cm para el tratamiento 1, y 18.512cm para el tratamiento 2, donde sí existió una diferencia estadísticamente significativa entre la media de ganancia en biomasa y crecimiento en talla entre un nivel de tratamientos y otro, con un nivel de significancia del 5%. Se concluye que el tratamiento 2, con 3 peces/ m2 obtuvo mejores resultados que el tratamiento 1, 1 pez/m2. No existe diferencia significativa, sin embargo, se escoge este tratamiento porque se obtuvo mayor producción y alcance económico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).