Determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS): Distrito Veintiséis de Octubre, al 2018
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo analizar los determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) en el distrito Veintiséis de Octubre, al año 2018, para efectos de una mejor compresión estos determinantes se dividieron en características de los integrantes del hogar, cara...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2314 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2314 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinantes socioeconómicos Seguro Integral de Salud Características del hogar Características de la vivienda Condición económica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo analizar los determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) en el distrito Veintiséis de Octubre, al año 2018, para efectos de una mejor compresión estos determinantes se dividieron en características de los integrantes del hogar, características de la vivienda y la condición económica de las familias. Para el logro de tal objetivo se utilizó la metodología de los modelos de elección binaria a fin de determinar la incidencia de estos determinantes sobre la probabilidad de acceder a dicho seguro. Entre los principales hallazgos, se determinó que si el nivel de ingreso del jefe del hogar (ING) se incrementa en 1%, se tiene 0.006% menos de probabilidad de acceso al seguro integral de salud; así mismo se determinó que si el solicitante del seguro padece de alguna enfermedad crónica (ECRO) la probabilidad de acceder es de 9.67% mayor, si el hogar cuenta con madres gestantes o niños menores de 3 años (PRIO) la probabilidad es de 18.81% mayor y el hacimiento (HAC) contribuye a que probabilidad de acceso sea 23.74% mayor. Respecto al efecto de las características de la vivienda se concluye que si el material predominante en las paredes (MPAR) es noble, la probabilidad de acceso al Seguro es de 16.24% menor; si la vivienda cuenta con acceso a red de agua potable (AGUA), la probabilidad es de 43.91% menor; así mismo si la vivienda cuenta con acceso a red de desagüe (DES), la probabilidad de acceso al seguro es de 16.97% menor. Las características vinculadas a la condición económica del hogar; como la condición de pobreza (CPOB), contribuye a que probabilidad de acceso al Seguro Integral de Salud sea mayor en 27.81%. Mientras si la familia pertenece a los estratos socioeconómicos (D o E), la probabilidad de acceder al seguro integral de salud es mayor en 13.94%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).