Determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS): Distrito Veintiséis de Octubre, al 2018

Descripción del Articulo

La presente tesis tuvo como objetivo analizar los determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) en el distrito Veintiséis de Octubre, al año 2018, para efectos de una mejor compresión estos determinantes se dividieron en características de los integrantes del hogar, cara...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Girón Sandoval, Wilfredo Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2314
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinantes socioeconómicos
Seguro Integral de Salud
Características del hogar
Características de la vivienda
Condición económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RUMP_336c22ef0b0ebee8d2207a3de9b35f21
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2314
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS): Distrito Veintiséis de Octubre, al 2018
title Determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS): Distrito Veintiséis de Octubre, al 2018
spellingShingle Determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS): Distrito Veintiséis de Octubre, al 2018
Girón Sandoval, Wilfredo Enrique
Determinantes socioeconómicos
Seguro Integral de Salud
Características del hogar
Características de la vivienda
Condición económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS): Distrito Veintiséis de Octubre, al 2018
title_full Determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS): Distrito Veintiséis de Octubre, al 2018
title_fullStr Determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS): Distrito Veintiséis de Octubre, al 2018
title_full_unstemmed Determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS): Distrito Veintiséis de Octubre, al 2018
title_sort Determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS): Distrito Veintiséis de Octubre, al 2018
author Girón Sandoval, Wilfredo Enrique
author_facet Girón Sandoval, Wilfredo Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Litano Boza, Wilmer Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Girón Sandoval, Wilfredo Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Determinantes socioeconómicos
Seguro Integral de Salud
Características del hogar
Características de la vivienda
Condición económica
topic Determinantes socioeconómicos
Seguro Integral de Salud
Características del hogar
Características de la vivienda
Condición económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La presente tesis tuvo como objetivo analizar los determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) en el distrito Veintiséis de Octubre, al año 2018, para efectos de una mejor compresión estos determinantes se dividieron en características de los integrantes del hogar, características de la vivienda y la condición económica de las familias. Para el logro de tal objetivo se utilizó la metodología de los modelos de elección binaria a fin de determinar la incidencia de estos determinantes sobre la probabilidad de acceder a dicho seguro. Entre los principales hallazgos, se determinó que si el nivel de ingreso del jefe del hogar (ING) se incrementa en 1%, se tiene 0.006% menos de probabilidad de acceso al seguro integral de salud; así mismo se determinó que si el solicitante del seguro padece de alguna enfermedad crónica (ECRO) la probabilidad de acceder es de 9.67% mayor, si el hogar cuenta con madres gestantes o niños menores de 3 años (PRIO) la probabilidad es de 18.81% mayor y el hacimiento (HAC) contribuye a que probabilidad de acceso sea 23.74% mayor. Respecto al efecto de las características de la vivienda se concluye que si el material predominante en las paredes (MPAR) es noble, la probabilidad de acceso al Seguro es de 16.24% menor; si la vivienda cuenta con acceso a red de agua potable (AGUA), la probabilidad es de 43.91% menor; así mismo si la vivienda cuenta con acceso a red de desagüe (DES), la probabilidad de acceso al seguro es de 16.97% menor. Las características vinculadas a la condición económica del hogar; como la condición de pobreza (CPOB), contribuye a que probabilidad de acceso al Seguro Integral de Salud sea mayor en 27.81%. Mientras si la familia pertenece a los estratos socioeconómicos (D o E), la probabilidad de acceder al seguro integral de salud es mayor en 13.94%.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-15T17:23:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-15T17:23:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2314
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2314
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f47a50a5-bf50-4f6f-b491-9408eec9d8b2/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e11a4110-7533-4615-b8e4-2465b64c1506/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 66a507bf1c5287e13a1c81840c61fed9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843255205595971584
spelling Litano Boza, Wilmer EduardoGirón Sandoval, Wilfredo Enrique2020-10-15T17:23:55Z2020-10-15T17:23:55Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2314La presente tesis tuvo como objetivo analizar los determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) en el distrito Veintiséis de Octubre, al año 2018, para efectos de una mejor compresión estos determinantes se dividieron en características de los integrantes del hogar, características de la vivienda y la condición económica de las familias. Para el logro de tal objetivo se utilizó la metodología de los modelos de elección binaria a fin de determinar la incidencia de estos determinantes sobre la probabilidad de acceder a dicho seguro. Entre los principales hallazgos, se determinó que si el nivel de ingreso del jefe del hogar (ING) se incrementa en 1%, se tiene 0.006% menos de probabilidad de acceso al seguro integral de salud; así mismo se determinó que si el solicitante del seguro padece de alguna enfermedad crónica (ECRO) la probabilidad de acceder es de 9.67% mayor, si el hogar cuenta con madres gestantes o niños menores de 3 años (PRIO) la probabilidad es de 18.81% mayor y el hacimiento (HAC) contribuye a que probabilidad de acceso sea 23.74% mayor. Respecto al efecto de las características de la vivienda se concluye que si el material predominante en las paredes (MPAR) es noble, la probabilidad de acceso al Seguro es de 16.24% menor; si la vivienda cuenta con acceso a red de agua potable (AGUA), la probabilidad es de 43.91% menor; así mismo si la vivienda cuenta con acceso a red de desagüe (DES), la probabilidad de acceso al seguro es de 16.97% menor. Las características vinculadas a la condición económica del hogar; como la condición de pobreza (CPOB), contribuye a que probabilidad de acceso al Seguro Integral de Salud sea mayor en 27.81%. Mientras si la familia pertenece a los estratos socioeconómicos (D o E), la probabilidad de acceder al seguro integral de salud es mayor en 13.94%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPDeterminantes socioeconómicosSeguro Integral de SaludCaracterísticas del hogarCaracterísticas de la viviendaCondición económicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Determinantes socioeconómicos del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS): Distrito Veintiséis de Octubre, al 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de Piura. Facultad de EconomíaTítulo ProfesionalEconomíaEscuela Profesional de EconomíaORIGINALECON-GIR-SAN-2019.pdfECON-GIR-SAN-2019.pdfapplication/pdf1914963https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f47a50a5-bf50-4f6f-b491-9408eec9d8b2/download66a507bf1c5287e13a1c81840c61fed9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e11a4110-7533-4615-b8e4-2465b64c1506/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12676/2314oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/23142021-09-06 19:56:02.629https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.854109
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).