Evaluación hidrogeológica para determinar la disponibilidad hídrica subterránea en el sector Punta Arena, distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura – Perú
Descripción del Articulo
La evaluación hidrogeológica desarrollada en la presente investigación ha permitido poder determinar la existencia de recursos hídricos subterráneos, así como la disponibilidad hídrica subterránea para el aprovechamiento responsable de dichos recursos sin afectar los reservorios acuíferos encontrado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/2010 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2010 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología Geomorfología Hidrología Hidrogeología Pozo tubular Ingeniería y Tecnología |
Sumario: | La evaluación hidrogeológica desarrollada en la presente investigación ha permitido poder determinar la existencia de recursos hídricos subterráneos, así como la disponibilidad hídrica subterránea para el aprovechamiento responsable de dichos recursos sin afectar los reservorios acuíferos encontrados. Las características Lito-estratigráficas de las unidades geológicas, los rasgos geomorfológicos, el desarrollo de la cuenca hidrográfica y la hidrogeología relacionada a la zona de investigación determinan condiciones favorables para la existencia de recursos hídricos subterráneos. El análisis de los resultados geofísicos determina la existencia de dos horizontes acuíferos aprovechables, el primero superior denominado acuífero libre saturado con agua de mediano grado de mineralización, cuyo techo está ubicado entre 50.00 a 60.00 metros de profundidad, presentando espesores entre 20.00 y 35.00 metros. El segundo inferior denominado acuífero confinado saturado con agua de bajo grado de mineralización, situando su techo entre 110.00 a 130.00 metros de profundidad, con un espesor promedio de 30.00 metros. La interpretación de los resultados de las pruebas de bombeo para recolectar información referente a los parámetros hidráulicos, indican que existe una mediana permeabilidad en el desarrollo del acuífero, permitiendo una explotación no mayor a 40 l/s por un periodo de 19 horas al día, para evitar afectar las condiciones naturales de los acuíferos. El proyecto contempla demandas mayores a la oferta obtenida con la perforación de dos (02) pozos, siendo necesario determinar la ubicación de un nuevo pozo en un radio no menor a 621 metros en referencia a los pozos ya ubicados como indican el radio de influencia encontrado durante las pruebas de bombeo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).