Prospección de enfermedades fungosas en el cultivo de granadilla (Passiflora ligularis Juss.) En la microcuenca Chula - Huancabamba-Piura
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en la Micro Cuenca Quebrada Chula- Provincia Huancabamba, Piura y dentro del laboratorio e invernadero de fitopatología de la universidad nacional de Piura. Los objetivos fueron: a) Realizar una prospección fitopatológica del cultivo de la granadilla e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3635 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3635 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | enfermedad fungosa granadilla Chula Huancabamba http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en la Micro Cuenca Quebrada Chula- Provincia Huancabamba, Piura y dentro del laboratorio e invernadero de fitopatología de la universidad nacional de Piura. Los objetivos fueron: a) Realizar una prospección fitopatológica del cultivo de la granadilla en condiciones de vivero y campo, b) Caracterizar y describir las enfermedades radiculares, vasculares y foliares, c) Aislar e identificar hongos y pseudohongos asociados a las enfermedades d) Realizar pruebas de patogenicidad de acuerdo a los postulados de koch. Las zonas donde se hizo dicho estudio fueron: Sauce Bajo, la Perla y Pundin. De las plantas con síntomas de enfermedad se recolecto muestras de hojas, brotes, frutos, raíces y suelo. Estas se llevaron al laboratorio de fitopatología departamento de sanidad vegetal donde fueron desinfectadas para su posterior siembra en medio de cultivo PDA. De las siembras se pudo aislar hongos, pero para el caso del aislamiento de pseudo hongos se empleó el método de pétalos de clavel, una vez aislado se sembró en diferentes medios de cultivo como PDA, CMA, J-V8 y AZ., una vez obtenidas las colonias tanto de hongos como de pseudohongos se procedió a realizar pruebas de patogenicidad. Para el caso del pseudohongo encontrado se inocularon tanto frutos como plántulas. En campo se describió las siguientes enfermedades fungosas: "pudrición radicular, decaimiento y muerte de plantas" causado por Phytophthora spp., "secadera o marchitez" causada por Fusarium spp. "Altemariosis o mancha de la hoja" causada por Alternarla sp., "Antracnosis" causada por Colletotrichwn sp., también se describió enfermedades que causadas por otros organismos que no son hongos, pero que son importantes como: "Nodulaciones en las raíces" causadas por el nematodo Meloidogyne sp., y "Huato largo" causado por Fitoplasmas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).