Exportación Completada — 

Efecto de la sustitución parcial del maíz híbrido (Zea mays) por maíz amarillo amiláceo (Zea mays amilacea) en la alimentación de pollos de carne (Gallus gallus) en la UNP

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de Abril-Junio del 2018 en el Centro Productivo Granja Zootecnia (CPGZ) de la Universidad Nacional de Piura, con la finalidad de utilizar el maíz amarillo amiláceo (Zea mays amilacea) en sustitución del maíz amarillo duro (Zea mays L), par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alberca Ubillus, Dela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1749
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pollos Cobb 500
Maíz amiláceo
Parámetros productivos
Ciencias Agrícolas
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de Abril-Junio del 2018 en el Centro Productivo Granja Zootecnia (CPGZ) de la Universidad Nacional de Piura, con la finalidad de utilizar el maíz amarillo amiláceo (Zea mays amilacea) en sustitución del maíz amarillo duro (Zea mays L), para utilizarlo en la formulación de dietas para pollos de carne. Se emplearon 160 pollos de ambos sexos de la línea Cobb 500 de un día de edad provenientes de la Empresa Produss - Lima. El diseño experimental que se empleo fue un diseño completamente al Azar (DCA) con arreglo bi- factorial. El experimento tuvo una duración de 7 semanas, se evaluaron 8 tratamientos: 2 tratamientos testigo T0 sin presencia de maíz amiláceo, 2 con 25% de maíz amiláceo T1, 2 con 50% de maíz amiláceo T2 y 2 con 75% de maíz amiláceo T3. La fase experimental se inició con pesos promedios de 44,31 g en machos y 43,19 g en hembras. Al finalizar el experimento se determinó que estadísticamente no existe diferencia entre los tratamientos para las dietas y en la interacción sexo por dieta, pero existiendo diferencia estadística en el factor sexo, en la tercera, quinta y séptima semana de edad; tanto en el incremento de peso, consumo de alimento e índice de conversión alimenticia. Para las dietas D0, D1, D2 y D3, se obtuvieron los siguientes resultados a las 7 semanas, incremento de peso: 3,48; 3,48; 3,46 y 3,49 Kg/pollo, consumo de alimento: 5,87; 5,89; 5,92 y 5,94 Kg/ alimento, índice de conversión alimenticia: 1,69; 1,69; 1,72 y 1,70, Mérito económico: 83,65; 75,87; 65,27 y 60,52.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).