Factores de riesgo asociados a preeclampsia en pacientes del hospital III José Cayetano Heredia Piura en el periodo 2020 - 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a preeclampsia en pacientes del Hospital III José Cayetano Heredia, Piura, en el periodo 2020 – 2021. Metodología: Estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles. Se realizó un estudio censal de los casos de preecla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Encina Lozano, Kevin Víctor Julio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3656
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:preeclampsia
nuliparidad
factores de riesgo asociados
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a preeclampsia en pacientes del Hospital III José Cayetano Heredia, Piura, en el periodo 2020 – 2021. Metodología: Estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles. Se realizó un estudio censal de los casos de preeclampsia ingresados en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital III José Cayetano Heredia Piura, es decir se tomó en cuenta a todas las pacientes con preeclampsia, luego se buscó de forma pareada 1:1 los controles teniendo en cuenta la edad en cada una de ellas. Resultados: Se identificó que las mujeres con gestación pretérmino presentaron 68% (OR=1.68, IC95%: 1.41 – 2.00) más riesgo de presentar preeclampsia que aquellas que tuvieron una gestación a término, siendo este resultado significativo (p<0.001). Las gran multíparas tuvieron 58% (OR=0.42, IC95%: 0.27 – 0.65) menos riesgo de desarrollar preeclampsia a comparación de las nulíparas (p<0.001). Los antecedentes personales de preeclampsia incrementaron en 90% (OR=1.90, IC95%: 1.54 – 2.35) el riesgo de desarrollar preeclampsia (p<0.001). Respecto al periodo intergenésico, aquellas mujeres que estaban en su primer embarazo tuvieron 63% (OR=0.37, IC95%: 0.26 – 0.52) menos riesgo de preeclampsia (p<0.001). El tener un periodo intergenésico corto se asoció con 25% (OR=0.75, IC95%: 0.58 – 0.96) menos riesgo de preeclampsia (p=0.022). Conclusión: Las variables como gestación pretérmino y el antecedente personal preeclampsia, presentaron una fuerte asociación con el riesgo de padecer la misma, además se encontraron diferencias significativas entre la gran multiparidad y nuliparidad. En contraste, el control prenatal inadecuado, periodo intergenésico corto, antecedente de cirugía previa, embarazo múltiple y comorbilidades maternas, no tuvieron asociación significativa en el estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).