Estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana – Región Piura

Descripción del Articulo

La industria alimentaria actualmente se ubica dentro de la tecnología flexible, las técnicas de beneficio actual y de manera tradicional del vacuno se comportan como una tecnología fija en el norte del país, no permitiendo una evolución en los procesos para incrementar la productividad del animal. T...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cunya Culquicondor, July Anita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1693
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camal
Sullana
Prefactibilidad
Ciencias Agrícolas
id RUMP_210e6658653bbf65969335509a042aee
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1693
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana – Región Piura
title Estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana – Región Piura
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana – Región Piura
Cunya Culquicondor, July Anita
Camal
Sullana
Prefactibilidad
Ciencias Agrícolas
title_short Estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana – Región Piura
title_full Estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana – Región Piura
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana – Región Piura
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana – Región Piura
title_sort Estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana – Región Piura
author Cunya Culquicondor, July Anita
author_facet Cunya Culquicondor, July Anita
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tejada Salazar, Napoleón Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Cunya Culquicondor, July Anita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Camal
Sullana
Prefactibilidad
topic Camal
Sullana
Prefactibilidad
Ciencias Agrícolas
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ciencias Agrícolas
description La industria alimentaria actualmente se ubica dentro de la tecnología flexible, las técnicas de beneficio actual y de manera tradicional del vacuno se comportan como una tecnología fija en el norte del país, no permitiendo una evolución en los procesos para incrementar la productividad del animal. Tanto en la región Piura, como en las principales regiones productoras del país; de acuerdo a los datos estadísticos del último censo agropecuario en el 2012 a pesar de contar con una buena población de vacunos, son muy pocas las existencias de entidades o empresas que se dediquen al beneficio tecnificado que integre las demandas de los mercados, supermercados e incluso de exportación para el desarrollo del productor. Se sabe que los camales municipales en su mayoría en la región Piura limitan sus operaciones al realizar el beneficio de ganado vacuno, al procesamiento de carne para los mercados de consumo y generalmente descuidan los elementos mínimos para que se cumplan las disposiciones establecidas en las normas técnicas vigentes y/o Reglamento Sanitario del faenado de Animales de Abasto, peor aún, con la poca presencia de establecimientos municipales para el beneficio de ganado vacuno, los productores se ven obligados a emplear establecimientos clandestinos para el sacrificio y comercialización de los mismos representando un inminente riesgo contra la salud pública. El distrito de Sullana, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicado en la región Piura al norte del Perú actualmente no cuenta con un establecimiento autorizado por el SENASA tanto para el sacrificio y mantenimiento de carne de vacuno por lo que los productores y/o comerciantes de esta especie se ven obligados a utilizar establecimientos clandestinos para el sacrificio de sus animales cuyos procesos de sacrificio atentan contra la salud y el medio ambiente. Es por ello que se realizó el estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana como una alternativa de solución al problema de la presencia de establecimientos de beneficio clandestinos, partiendo de la realización de estudios (de mercado, técnicos, de procesos productivos, de evaluación económica y financiera) que demuestran tanto la rentabilidad como la viabilidad del proyecto. Asimismo teniendo en cuenta el reglamento vigente demostrando la confiabilidad del proyecto durante el proceso de beneficio y mantenimiento del producto asegurando a su vez su correcta relación con el medio ambiente. El estudio de prefactibilidad tuvo como objetivo general sustentar la viabilidad técnica y económica para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana - región Piura y mediante de los objetivos específicos realizar el análisis de mercado, definir el proceso productivo, estimar la inversión requerida para el proyecto, evaluar las fuentes de financiamiento, realizar la evaluación económica y financiera del proyecto y analizar el impacto ambiental, social y económico.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-11T02:11:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-11T02:11:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1693
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1693
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv Ejemplo: application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/aaaf7947-3769-4a55-95b0-cf5aebe873bf/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d7d6177b-cfb3-45db-a0a5-e38c80ef37d3/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e37d7550-0302-4c6c-9c51-242cf1105369/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ff748210-a3d5-4531-9482-469db017257f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a4745e03b006d4e9c8ba737cba669bca
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0094117e17b320d27261800d81eed030
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1845791793002577920
spelling Tejada Salazar, Napoleón EnriqueCunya Culquicondor, July Anita2019-05-11T02:11:30Z2019-05-11T02:11:30Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1693La industria alimentaria actualmente se ubica dentro de la tecnología flexible, las técnicas de beneficio actual y de manera tradicional del vacuno se comportan como una tecnología fija en el norte del país, no permitiendo una evolución en los procesos para incrementar la productividad del animal. Tanto en la región Piura, como en las principales regiones productoras del país; de acuerdo a los datos estadísticos del último censo agropecuario en el 2012 a pesar de contar con una buena población de vacunos, son muy pocas las existencias de entidades o empresas que se dediquen al beneficio tecnificado que integre las demandas de los mercados, supermercados e incluso de exportación para el desarrollo del productor. Se sabe que los camales municipales en su mayoría en la región Piura limitan sus operaciones al realizar el beneficio de ganado vacuno, al procesamiento de carne para los mercados de consumo y generalmente descuidan los elementos mínimos para que se cumplan las disposiciones establecidas en las normas técnicas vigentes y/o Reglamento Sanitario del faenado de Animales de Abasto, peor aún, con la poca presencia de establecimientos municipales para el beneficio de ganado vacuno, los productores se ven obligados a emplear establecimientos clandestinos para el sacrificio y comercialización de los mismos representando un inminente riesgo contra la salud pública. El distrito de Sullana, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicado en la región Piura al norte del Perú actualmente no cuenta con un establecimiento autorizado por el SENASA tanto para el sacrificio y mantenimiento de carne de vacuno por lo que los productores y/o comerciantes de esta especie se ven obligados a utilizar establecimientos clandestinos para el sacrificio de sus animales cuyos procesos de sacrificio atentan contra la salud y el medio ambiente. Es por ello que se realizó el estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana como una alternativa de solución al problema de la presencia de establecimientos de beneficio clandestinos, partiendo de la realización de estudios (de mercado, técnicos, de procesos productivos, de evaluación económica y financiera) que demuestran tanto la rentabilidad como la viabilidad del proyecto. Asimismo teniendo en cuenta el reglamento vigente demostrando la confiabilidad del proyecto durante el proceso de beneficio y mantenimiento del producto asegurando a su vez su correcta relación con el medio ambiente. El estudio de prefactibilidad tuvo como objetivo general sustentar la viabilidad técnica y económica para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana - región Piura y mediante de los objetivos específicos realizar el análisis de mercado, definir el proceso productivo, estimar la inversión requerida para el proyecto, evaluar las fuentes de financiamiento, realizar la evaluación económica y financiera del proyecto y analizar el impacto ambiental, social y económico.Ejemplo: application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPCamalSullanaPrefactibilidadCiencias AgrícolasEstudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana – Región Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalZootecniaFacultad de ZootecniaORIGINALZOO-CUN-CUL-19.pdfZOO-CUN-CUL-19.pdfapplication/pdf4320125https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/aaaf7947-3769-4a55-95b0-cf5aebe873bf/downloada4745e03b006d4e9c8ba737cba669bcaMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d7d6177b-cfb3-45db-a0a5-e38c80ef37d3/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e37d7550-0302-4c6c-9c51-242cf1105369/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTZOO-CUN-CUL-19.pdf.txtZOO-CUN-CUL-19.pdf.txtExtracted texttext/plain431274https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ff748210-a3d5-4531-9482-469db017257f/download0094117e17b320d27261800d81eed030MD54UNP/1693oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/16932021-08-07 12:28:43.307https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.035174
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).