Estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana – Región Piura

Descripción del Articulo

La industria alimentaria actualmente se ubica dentro de la tecnología flexible, las técnicas de beneficio actual y de manera tradicional del vacuno se comportan como una tecnología fija en el norte del país, no permitiendo una evolución en los procesos para incrementar la productividad del animal. T...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cunya Culquicondor, July Anita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1693
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camal
Sullana
Prefactibilidad
Ciencias Agrícolas
Descripción
Sumario:La industria alimentaria actualmente se ubica dentro de la tecnología flexible, las técnicas de beneficio actual y de manera tradicional del vacuno se comportan como una tecnología fija en el norte del país, no permitiendo una evolución en los procesos para incrementar la productividad del animal. Tanto en la región Piura, como en las principales regiones productoras del país; de acuerdo a los datos estadísticos del último censo agropecuario en el 2012 a pesar de contar con una buena población de vacunos, son muy pocas las existencias de entidades o empresas que se dediquen al beneficio tecnificado que integre las demandas de los mercados, supermercados e incluso de exportación para el desarrollo del productor. Se sabe que los camales municipales en su mayoría en la región Piura limitan sus operaciones al realizar el beneficio de ganado vacuno, al procesamiento de carne para los mercados de consumo y generalmente descuidan los elementos mínimos para que se cumplan las disposiciones establecidas en las normas técnicas vigentes y/o Reglamento Sanitario del faenado de Animales de Abasto, peor aún, con la poca presencia de establecimientos municipales para el beneficio de ganado vacuno, los productores se ven obligados a emplear establecimientos clandestinos para el sacrificio y comercialización de los mismos representando un inminente riesgo contra la salud pública. El distrito de Sullana, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicado en la región Piura al norte del Perú actualmente no cuenta con un establecimiento autorizado por el SENASA tanto para el sacrificio y mantenimiento de carne de vacuno por lo que los productores y/o comerciantes de esta especie se ven obligados a utilizar establecimientos clandestinos para el sacrificio de sus animales cuyos procesos de sacrificio atentan contra la salud y el medio ambiente. Es por ello que se realizó el estudio de prefactibilidad para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana como una alternativa de solución al problema de la presencia de establecimientos de beneficio clandestinos, partiendo de la realización de estudios (de mercado, técnicos, de procesos productivos, de evaluación económica y financiera) que demuestran tanto la rentabilidad como la viabilidad del proyecto. Asimismo teniendo en cuenta el reglamento vigente demostrando la confiabilidad del proyecto durante el proceso de beneficio y mantenimiento del producto asegurando a su vez su correcta relación con el medio ambiente. El estudio de prefactibilidad tuvo como objetivo general sustentar la viabilidad técnica y económica para la instalación de un camal frigorífico para vacunos en el distrito de Sullana - región Piura y mediante de los objetivos específicos realizar el análisis de mercado, definir el proceso productivo, estimar la inversión requerida para el proyecto, evaluar las fuentes de financiamiento, realizar la evaluación económica y financiera del proyecto y analizar el impacto ambiental, social y económico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).