Análisis de la eficiencia del gasto público de los gobiernos locales del departamento de Piura, periodo 2007-2013
Descripción del Articulo
En la presente investigación se busca determinar y analizar la eficiencia de los gobiernos locales del Dpto. de Piura, para los años 2013 y 2015. Mediante un análisis de datos envolventes (DEA). Para este fin, se analizó las variables mediante tablas de indicadores con las funciones de los GLs, acla...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1599 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1599 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gobiernos locales Desarrollo económico local Competencias exclusivas Competencias compartidas Eficiencia municipal DEA Economía y Negocios |
Sumario: | En la presente investigación se busca determinar y analizar la eficiencia de los gobiernos locales del Dpto. de Piura, para los años 2013 y 2015. Mediante un análisis de datos envolventes (DEA). Para este fin, se analizó las variables mediante tablas de indicadores con las funciones de los GLs, aclarando que estos poseen competencias exclusivas y compartidas. Después, por medio de correlaciones simples se encontró que a mayores niveles de presupuesto inicial de apertura menores son los niveles de incidencia de pobreza, además con índice de eficiencia relativa de avance se encontró que un bajo porcentaje de GLs se encontraba en regiones ganadoras, es decir, que tengan altos niveles de eficiencia y bajos niveles de pobreza. Finalmente, a partir de las tablas de indicadores, haciendo hincapié en la diferenciación de la sierra y la costa, se encontró que los GL de la costa de manera general se encuentran más favorecidos, bien sea por población, recursos, o geográficamente. Así entonces, los resultados obtenidos en la investigación permiten mostrar que surgen disparidades a la hora de evaluar la eficiencia del gasto, con respecto a las funciones que le compete a los GLs, disparidades en cuanto a la tipificación del municipio: urbano o rural y al tamaño de su jurisdicción y población. Además, permite sostener que las municipalidades no priorizan la inversión hacia los sectores estratégicos como son salud y educación. Y que pocos GLs están fomentando el desarrollo económico local y por ende el bienestar de la población. Dentro de las principales implicancias de política económica de la investigación, se desprende que los GLs deben canalizar y priorizar inversión hacia sectores clave, fomentando el desarrollo local (dinámica económica local) y el bienestar de la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).