Litogeoquímica de las rocas sedimentarias del grupo Yura (mesozoico), implicancias en la diferenciación de tiempos geológicos, valle del río Tambo, Moquegua

Descripción del Articulo

El sur peruano aparece como un sector clave para resolver muchos problemas básicos de tiempos jurásico-cretácico, de modo que su estudio merece toda nuestra atención. Entre los 201 y 66 Ma se definen ambos tiempos geológicos caracterizados por eventos de transgresión y regresión, evidencia de ello t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chapilliquén Neira, Jessica Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1465
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ambientes carbonatados
Análisis químico
Columnas estratigráficas
Rocas jurásicas y cretácicas
Análisis litogeoquímicos
Rocas siliciclásticas
Ingeniería Ambiental y Geológica e Geotécnicas
id RUMP_13da57d167930377478cc630fd89b41b
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1465
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Litogeoquímica de las rocas sedimentarias del grupo Yura (mesozoico), implicancias en la diferenciación de tiempos geológicos, valle del río Tambo, Moquegua
title Litogeoquímica de las rocas sedimentarias del grupo Yura (mesozoico), implicancias en la diferenciación de tiempos geológicos, valle del río Tambo, Moquegua
spellingShingle Litogeoquímica de las rocas sedimentarias del grupo Yura (mesozoico), implicancias en la diferenciación de tiempos geológicos, valle del río Tambo, Moquegua
Chapilliquén Neira, Jessica Paola
Ambientes carbonatados
Análisis químico
Columnas estratigráficas
Rocas jurásicas y cretácicas
Análisis litogeoquímicos
Rocas siliciclásticas
Ingeniería Ambiental y Geológica e Geotécnicas
title_short Litogeoquímica de las rocas sedimentarias del grupo Yura (mesozoico), implicancias en la diferenciación de tiempos geológicos, valle del río Tambo, Moquegua
title_full Litogeoquímica de las rocas sedimentarias del grupo Yura (mesozoico), implicancias en la diferenciación de tiempos geológicos, valle del río Tambo, Moquegua
title_fullStr Litogeoquímica de las rocas sedimentarias del grupo Yura (mesozoico), implicancias en la diferenciación de tiempos geológicos, valle del río Tambo, Moquegua
title_full_unstemmed Litogeoquímica de las rocas sedimentarias del grupo Yura (mesozoico), implicancias en la diferenciación de tiempos geológicos, valle del río Tambo, Moquegua
title_sort Litogeoquímica de las rocas sedimentarias del grupo Yura (mesozoico), implicancias en la diferenciación de tiempos geológicos, valle del río Tambo, Moquegua
author Chapilliquén Neira, Jessica Paola
author_facet Chapilliquén Neira, Jessica Paola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Córdova Aguilar, Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Chapilliquén Neira, Jessica Paola
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ambientes carbonatados
Análisis químico
Columnas estratigráficas
Rocas jurásicas y cretácicas
Análisis litogeoquímicos
Rocas siliciclásticas
topic Ambientes carbonatados
Análisis químico
Columnas estratigráficas
Rocas jurásicas y cretácicas
Análisis litogeoquímicos
Rocas siliciclásticas
Ingeniería Ambiental y Geológica e Geotécnicas
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ingeniería Ambiental y Geológica e Geotécnicas
description El sur peruano aparece como un sector clave para resolver muchos problemas básicos de tiempos jurásico-cretácico, de modo que su estudio merece toda nuestra atención. Entre los 201 y 66 Ma se definen ambos tiempos geológicos caracterizados por eventos de transgresión y regresión, evidencia de ello tenemos las calizas de ambientes carbonatados que indican eventos de transgresión y las areniscas cuarzosas de ambientes de playa que estarían indicando un evento de regresión, los análisis sedimentarios y geoquímicos nos brindan evidencias que ayudan a definir el cartografiado geológico. En la parte alta de la Cuenca del Río Tambo, entre las localidades de Ichuña y Chaje, el Grupo Yura presenta carencias y discordancias estratigráficas, por lo cual, en este trabajo se planteó realizar el levantamiento de columnas estratigráficas y un análisis de facies, lo que ha permitido interpretar el medio sedimentario, asimismo, mediante el análisis químico de las rocas jurásicas y cretácicas; por lo cual se pretende demostrar que la sedimentología y la geoquímica son en conjunto una herramienta útil y precisa para establecer o diferenciar unidades geocronológicas, se plantea además registrar patrones característicos de elementos que tengan relación con los análisis sedimentológicos, de esta manera definir unidades en ambos tiempos geológicos. Por otro lado, los análisis litogeoquímicos se llevaron a cabo en el laboratorio SGS e INGEMMET, los elementos mayores se determinaron mediante fusión de metaborato de litio / ICP-OES y las tierras raras por fusión de peróxido de sodio/ICP-MS. Además, se realizó un análisis mineralógico de las rocas silico-clásticas mediante Difracción de Rayos X. La interpretación de datos litogeoquímicos proporcionó una información más clara sobre la composición química de las rocas siliciclásticas del Grupo Yura, y esto se utilizó como una herramienta para realizar una clasificación de las areniscas y lutitas en base a la composición química. Tanto el Grupo Yura (Calloviano-Tithoniano) como la Formación Hualhuani (Berriasiano) corresponden a un sistema fluvial progradacional, en el que dos estilos regulaban la dispersión de sedimentos: a) un entorno serpenteante de sinuosidad alta a moderada (Grupo Yura) y b) un trenzado incipiente posterior (Formación Hualhuani).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-05T01:28:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-05T01:28:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1465
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1465
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/79cfb4c5-b7f2-4407-b7e7-0b4c10614c61/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/76bc923f-7013-438c-9502-8c5aa5b74dbb/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/615fded5-52bc-4f65-b07d-769fd7372713/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5fa45073-b3dd-48ff-beb5-3abe29242543/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ce459d4653fc675509bdfa266142caf
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3e67271e5032ebae9b2f48e363dee608
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1847060156048736256
spelling Córdova Aguilar, ArturoChapilliquén Neira, Jessica Paola2019-03-05T01:28:11Z2019-03-05T01:28:11Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1465El sur peruano aparece como un sector clave para resolver muchos problemas básicos de tiempos jurásico-cretácico, de modo que su estudio merece toda nuestra atención. Entre los 201 y 66 Ma se definen ambos tiempos geológicos caracterizados por eventos de transgresión y regresión, evidencia de ello tenemos las calizas de ambientes carbonatados que indican eventos de transgresión y las areniscas cuarzosas de ambientes de playa que estarían indicando un evento de regresión, los análisis sedimentarios y geoquímicos nos brindan evidencias que ayudan a definir el cartografiado geológico. En la parte alta de la Cuenca del Río Tambo, entre las localidades de Ichuña y Chaje, el Grupo Yura presenta carencias y discordancias estratigráficas, por lo cual, en este trabajo se planteó realizar el levantamiento de columnas estratigráficas y un análisis de facies, lo que ha permitido interpretar el medio sedimentario, asimismo, mediante el análisis químico de las rocas jurásicas y cretácicas; por lo cual se pretende demostrar que la sedimentología y la geoquímica son en conjunto una herramienta útil y precisa para establecer o diferenciar unidades geocronológicas, se plantea además registrar patrones característicos de elementos que tengan relación con los análisis sedimentológicos, de esta manera definir unidades en ambos tiempos geológicos. Por otro lado, los análisis litogeoquímicos se llevaron a cabo en el laboratorio SGS e INGEMMET, los elementos mayores se determinaron mediante fusión de metaborato de litio / ICP-OES y las tierras raras por fusión de peróxido de sodio/ICP-MS. Además, se realizó un análisis mineralógico de las rocas silico-clásticas mediante Difracción de Rayos X. La interpretación de datos litogeoquímicos proporcionó una información más clara sobre la composición química de las rocas siliciclásticas del Grupo Yura, y esto se utilizó como una herramienta para realizar una clasificación de las areniscas y lutitas en base a la composición química. Tanto el Grupo Yura (Calloviano-Tithoniano) como la Formación Hualhuani (Berriasiano) corresponden a un sistema fluvial progradacional, en el que dos estilos regulaban la dispersión de sedimentos: a) un entorno serpenteante de sinuosidad alta a moderada (Grupo Yura) y b) un trenzado incipiente posterior (Formación Hualhuani).application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPAmbientes carbonatadosAnálisis químicoColumnas estratigráficasRocas jurásicas y cretácicasAnálisis litogeoquímicosRocas siliciclásticasIngeniería Ambiental y Geológica e GeotécnicasLitogeoquímica de las rocas sedimentarias del grupo Yura (mesozoico), implicancias en la diferenciación de tiempos geológicos, valle del río Tambo, Moqueguainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería GeológicaFacultad de Ingeniería de MinasORIGINALGEO-CHA-NEI-2019.pdfGEO-CHA-NEI-2019.pdfapplication/pdf7562394https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/79cfb4c5-b7f2-4407-b7e7-0b4c10614c61/download3ce459d4653fc675509bdfa266142cafMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/76bc923f-7013-438c-9502-8c5aa5b74dbb/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/615fded5-52bc-4f65-b07d-769fd7372713/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTGEO-CHA-NEI-2019.pdf.txtGEO-CHA-NEI-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain155754https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5fa45073-b3dd-48ff-beb5-3abe29242543/download3e67271e5032ebae9b2f48e363dee608MD54UNP/1465oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/14652021-08-07 12:52:10.982https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).