La eficiencia del mercado de valores en el Perú: 1999-2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo general, evaluar la hipótesis de eficiencia en el mercado bursátil peruano durante el período 1999-2019. Los resultados de la investigación demuestran que se encontró evidencia empírica que no apoya la hipótesis que el mercado bursátil peruano es eficien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3133 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3133 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | análisis fractal - coeficiente de Hurst eficiencia volatilidad cointegración autocorrelación raíz unitaria efecto calendario http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo general, evaluar la hipótesis de eficiencia en el mercado bursátil peruano durante el período 1999-2019. Los resultados de la investigación demuestran que se encontró evidencia empírica que no apoya la hipótesis que el mercado bursátil peruano es eficiente en el período 1999-2019. Se encontró evidencia de existencia de autocorrelación, cointegración, persistencia de la volatilidad, efecto calendario diario y efectos de memoria a largo plazo, los cuales no corroboran la hipótesis de eficiencia del mercado bursátil peruano. Así entonces, los resultados asociados al análisis de autocorrelación, revelan que en períodos cortos esta es positiva mientras que en períodos largos esta es negativa. Asimismo, el análisis de cointegración demuestra que los índices general y selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), presentan dependencia respecto a otros mercados bursátiles internacionales. Adicionalmente, se encuentra que la persistencia de la volatilidad de la rentabilidad del mercado bursátil peruano es alta. De otra parte, se identifica la presencia de un efecto calendario negativo y estadísticamente significativo para el día viernes. Asimismo, se identifica la presencia de un efecto calendario para el mes de mayo negativo y estadísticamente significativo en la rentabilidad del índice bursátil del sector minería y servicios. Por último, el análisis fractal - coeficiente de Hurst-, revela que la rentabilidad del mercado bursátil peruano se caracteriza como un proceso persistente (efectos de memoria a largo plazo). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).