El arresto ciudadano frente a la inseguridad ciudadana

Descripción del Articulo

Esta investigación “El arresto ciudadano frente a la inseguridad ciudadana” tiene por finalidad demostrar que la figura jurídica del arresto ciudadano en el Perú, deviene en innecesaria, por el alto índice delincuencial en el país, que trae como consecuencia que la inseguridad existente en el país s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Peña, Flor Ivett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/2183
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arresto ciudadano
Indecisión
Ciencias Sociales
Descripción
Sumario:Esta investigación “El arresto ciudadano frente a la inseguridad ciudadana” tiene por finalidad demostrar que la figura jurídica del arresto ciudadano en el Perú, deviene en innecesaria, por el alto índice delincuencial en el país, que trae como consecuencia que la inseguridad existente en el país se siga incrementando; y las personas no se atreven al arresto de los delincuentes porque corren el riesgo de perder hasta su propia vida; para lo cual se propone como objetivo general: Determinar las causas por las cuales el arresto ciudadano no contribuye a combatir la delincuencia; y como objetivos específicos se proponen: - Analizar las razones por las cuales los ciudadanos no se atreven a capturar a delincuentes en flagrancia; así como - Analizar los alcances de arresto ciudadano en nuestra normatividad.La investigación es de carácter descriptivo, correlacional, y documental. Los métodos utilizados son el método dogmático con la finalidad de poder conocer la naturaleza jurídica, del arresto domiciliario y la seguridad ciudadana; el método deductivo, es decir de lo general a lo específico; partiendo de enunciado general del que se va desentrañando partes o elementos específicos; el método explicativo; el método sociológico funcional; el método literal; así como el método empírico mediante una encuesta. Con los que nos permite probar nuestra hipótesis y en consecuencia arribar a las conclusiones y recomendaciones propuestas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).