Transición a la educación semi-presencial
Descripción del Articulo
En el 2020, el mundo atravesó una pandemia por la enfermedad causada por el COVID-19, la cual incrementó potencialmente debido al acelerado contagio de dicho virus. Los ámbitos sociales se vieron fuertemente afectados, debido al aislamiento global, trayendo consecuencias en el desarrollo normal de l...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18390 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/18390 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pendiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | En el 2020, el mundo atravesó una pandemia por la enfermedad causada por el COVID-19, la cual incrementó potencialmente debido al acelerado contagio de dicho virus. Los ámbitos sociales se vieron fuertemente afectados, debido al aislamiento global, trayendo consecuencias en el desarrollo normal de la vida cotidiana. En respuesta a las necesidades mundiales, las instituciones educativas tuvieron la obligación por ley de trasladarse a la modalidad de educación virtual, para prevenir el contagio. El aislamiento social obligatorio, las clases virtuales, y la incertidumbre inicial sobre la enfermedad, ha tenido un gran impacto en la salud mental y capacidad de adaptación de los estudiantes. La necesidad de adaptarse a dichos cambios en el contexto educativo ha generado afecciones en la salud mental de las personas. Actualmente, la mayoría de las instituciones universitarias están retornando progresivamente a la modalidad presencial y/o semi presencial, buscando así que su alumnado pueda adaptarse a dicha modalidad, tratando de regresar progresivamente a la presencialidad. No obstante, aún no caen en cuenta que este proceso es complejo. Es por ello que la presente investigación pretende conocer las experiencias de los estudiantes de la Universidad de Lima respecto al retorno a clases semi-presenciales, integrando temas de estabilidad emocional, adaptación, y la satisfacción de acuerdo a su desempeño académico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).