CEBE (Centro de Educación Básica Especial) para niñas y niños con sordera, y espacios de integración universal

Descripción del Articulo

En la presente investigación se propone el desarrollo de una tipología de C.E.B.E (Centro de Educación Básica Especial) para niñas y niños con sordera, cuyo modelo educativo es el bilingüe bicultural. Este centro cumple con la finalidad de ofrecer una infraestructura y educación especializada, a par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Palomino, Carolina Jessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16137
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:City planning
Architecture and children
School bulding
Architecture and society
Neurosciences in architecture
Texas School for the Deaf
Urbanismo
Arquitectura y niños
Edificios para la enseñanza
Arquitectura y sociedad
Neurociencias en la arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En la presente investigación se propone el desarrollo de una tipología de C.E.B.E (Centro de Educación Básica Especial) para niñas y niños con sordera, cuyo modelo educativo es el bilingüe bicultural. Este centro cumple con la finalidad de ofrecer una infraestructura y educación especializada, a partir del nivel educativo inicial hasta primaria; así mismo, se encarga de brindar una educación óptima, reforzar la autoestima de los estudiantes, y su propia identidad dentro de la comunidad sorda, cualidades necesarias para facilitar su integración a la sociedad oyente. El centro educativo es complementado con un tratamiento de espacio público denominado “Parque Universal” y equipamientos de uso público. El proyecto se ubica en el distrito de San Martín de Porres, debido a que es el segundo distrito con más población sorda en Lima (INEI, 2007), y su oferta de Centros de Educación Básica Especial (solo existe el “CEBE San Martín de Porres”). Esta propuesta especializada se presenta en base a la afirmación que las personas con sordera tienen una perspectiva del mundo totalmente diferente a la de los oyentes; Bauman (2010) la define como “vivir en un diferente mundo sensorial”, dónde los sentidos que predominan son la vista y el tacto. Debido al contexto específico en el que viven estas personas, la idea principal que estructura la toma de partido y estrategias del proyecto es la “orientación sensorial”, la cual nos explica que, mediante el refuerzo perceptual de los sentidos del tacto, la vista, y el olfato, se puede optimizar la exploración espacial y generar el sentimiento de pertenencia de los usuarios en el medio construido. Esta idea se origina en base al análisis de los conceptos de las teorías del “DeafSpace” (Hansel Bauman, 2010) y “Cognitive Architecture” (Ann Sussman y Justin B. Hollander, 2015).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).