Relación entre la procrastinación académica y la autorregulación en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

La procrastinación académica se caracteriza por una serie de conductas dilatorias en relación al ámbito educativo. Esta se define como el aplazo voluntario de tareas o actividades, aun teniendo en cuenta sus consecuencias en el rendimiento. La autorregulación es la capacidad intrínseca de nivelar pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Noriega, Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13254
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/13254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
College students
Procrastination
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La procrastinación académica se caracteriza por una serie de conductas dilatorias en relación al ámbito educativo. Esta se define como el aplazo voluntario de tareas o actividades, aun teniendo en cuenta sus consecuencias en el rendimiento. La autorregulación es la capacidad intrínseca de nivelar procesos automáticos y deliberados. Esta revisión busca conocer la relación entre la procrastinación académica y la autorregulación en estudiantes universitarios. Para esto, se realizó una búsqueda siguiendo las indicaciones de la declaración PRISMA. Las bases de datos consultadas fueron Scopus, APA PsycNet y PubMed, y se seleccionaron para la revisión ocho estudios que medían la procrastinación académica y la autorregulación en estudiantes universitarios. Los artículos seleccionados fueron de diseño transversal, en donde se evaluó la correlación entre ambos constructos con distintos instrumentos psicométricos elaborados para dicho fin. En todos los estudios, los resultados indican que existe una relación negativa entre la procrastinación académica y la autorregulación en estudiantes universitarios. Se proponen futuras líneas de investigación, así como el aporte de esta revisión en las áreas clínica y educativa para mejorar las estrategias autorregulatorias y, así, disminuir los niveles de procrastinación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).