Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de filtrante a base de piña (Ananas comosus) deshidratada con canela (Cinnamomum verum)
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la viabilidad de mercado, técnica, económica, financiera y social de instalación de una planta productora de filtrantes de piña deshidratada con canela. Por este motivo, se realizó un estudio de mercado con un público objetivo conformado por...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19753 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/19753 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Filtrantes Piña Frutas secas Canela Estudios de prefactibilidad Filters Pineapple Dried fruit Cinnamon Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la viabilidad de mercado, técnica, económica, financiera y social de instalación de una planta productora de filtrantes de piña deshidratada con canela. Por este motivo, se realizó un estudio de mercado con un público objetivo conformado por personas de Lima Metropolitana que pertenecen a los NSE B y C1 que consumen bebidas a través de infusiones y se determinó una demanda de 16 011,33 kg de producto terminado, lo cual es equivalente a 800 566 cajas de infusión filtrante. Con respecto a la localización de planta, esta se ubicará en el departamento de Lima, específicamente en Lurín y fue determinada utilizando el método de ranking de factores. El tamaño de planta fue determinado por la relación tamaño-tecnología, la cual es 35 270,90 kilogramos de producto terminado el cual se encuentra validado por el cálculo de la capacidad instalada. Además, el proceso de producción de filtrantes a base de piña deshidratada con canela cuenta con la tecnología necesaria para su elaboración. La capacidad de la planta se encuentra definido por la operación cuello de botella, la cual se determinó a través de la operación del deshidratado al tener una capacidad de 30 431.89 kilogramos de producto terminado al año. Asimismo, se determinó un área para la planta industrial de 390 m2. Por otro lado, la inversión es de S/. 1 323 744,45 y su estructura de financiamiento está distribuida en 44,93% de deuda y 55,07% de capital propio. Del mismo modo, se realizó una evaluación económica y financiera para los próximos cinco años, obteniendo un flujo económico que logró un VAN E de 518 363,78, TIR E de 23,97%, relación beneficio-costo de 1,39 y un periodo de recupero de cuatro años y nueve meses, mientras que el flujo financiero dio como resultado un VAN F de 618 992,26, TIR F de 33,36%, 1,85 de relación beneficio-costo y un periodo de recupero de cuatro años y siete meses. Finalmente, se genera un impacto social positivo, determinado a través de la relación producto-capital que genera S/. 10,31 de valor agregado por cada sol invertido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).