Parque Educativo Lomas de Lúcumo en el distrito de Pachacámac

Descripción del Articulo

Nuestro país cuenta con una gran variedad de paisajes que destacan por su riqueza, desde sus recursos naturales, hasta su historia. Uno de ellos es el valle Lurín-Pachacámac, de los pocos que quedan en la capital: Lima. Es conocido como el último valle verde de la región, según un estudio sobre la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejía Franciscolo, Amanda Elizabeth, Fátima Yoemi, Pino Mayorga
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zonas verdes
Urbanismo sostenible
Arquitectura sostenible
Lima (Perú)
Open spaces
Sustainable urban development
Sustainable architecture
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Nuestro país cuenta con una gran variedad de paisajes que destacan por su riqueza, desde sus recursos naturales, hasta su historia. Uno de ellos es el valle Lurín-Pachacámac, de los pocos que quedan en la capital: Lima. Es conocido como el último valle verde de la región, según un estudio sobre la evolución de las tierras agrícolas en Lima, pues es el que ha perdido menos de estas, a pesar de la constante expansión urbana hacia la periferia. El distrito de Pachacámac, a pesar de ser considerado el primer distrito turístico del Perú (Ley 23614) por sus atractivos como El Santuario Arqueológico de Pachacamac, Las Lomas de Lúcumo, El Parque Metropolitano Paul Poblet, entre otros; viene a ser uno de los distritos más pobres de la capital. Siendo los más afectados los niños y adolescentes en edad escolar, población predominante del distrito. Cuenta con los índices de analfabetismo más altos de la Provincia de Lima (INEI, 2015), anemia y desnutrición crónica (MINSA, 2018). Al hablar del desarrollo de una sociedad, es necesario abordar el tema de la educación. Las consecuencias de la evolución o estancamiento de las personas dentro de una comunidad, tienen repercusiones directas en el futuro de las ciudades. Es así como nace el tema de la tesis a continuación. El desarrollo de una tipología arquitectónica educativa que esté estrechamente ligada al lugar, su identidad, sus necesidades y su entorno natural. Este complejo educativo, cultural y productivo puede tener un gran impacto positivo en la recomposición y preservación del paisaje cultural ecológico en el que se encuentra ubicado; el cual, está conformado por tierras agrícolas, el río Lurín, complejos arqueológicos y lomas costeras. Además de fomentar el uso eficiente de sus recursos para mejorar tangiblemente la calidad de vida de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).