Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de producción de bloqueador solar a base de aceite de semilla de zanahoria (Daucus carota)

Descripción del Articulo

En la actualidad, se dispone de distintos medios que sirven como protección de los rayos UV, con el objetivo de prevenir lesiones graves en la piel, la propagación de melanoma y la aparición de células cancerosas en el cuerpo humano. El objetivo del presente trabajo es plantear el diseño un producto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laiza Alvarado, Luis Carlo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19380
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protectores solares
Aceites y grasas
Zanahorias
Estudios de prefactibilidad
Sunscreens (Cosmetics)
Oils and fats
Carrots
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la actualidad, se dispone de distintos medios que sirven como protección de los rayos UV, con el objetivo de prevenir lesiones graves en la piel, la propagación de melanoma y la aparición de células cancerosas en el cuerpo humano. El objetivo del presente trabajo es plantear el diseño un producto eficaz con la función de prevenir y cuidar la piel, priorizando la premisa de sustentar la factibilidad y viabilidad del proceso de fabricación e introducción al mercado de un bloqueador solar, cuyo ingrediente principal es el aceite de semilla de zanahoria. Este proyecto observa un año preoperativo (2022) y cinco años operativos (2023 a 2027). La ubicación de la fábrica se encuentra en el distrito de Lurín, se somete a evaluación las variables recursos productivos, tamaño de mercado, tecnología y punto de equilibrio para determinar el tamaño de planta. Asimismo, se analiza la capacidad de producción de la planta (164 714 unidades) y se definen los procesos y recursos necesarias para la fabricación, además de explicar el proceso para resguardar la calidad del producto. Más adelante, se determina la inversión requerida, la cual asciende al monto de 423 421,57 soles, se presentan los costos y gastos operacionales; presupuesto de ingresos y egresos, estados de resultados y situación financiera. También, se establecen los indicadores de evaluación financiera del proyecto como VANF (S/ 197 363,3) y TIRF (42,93%), utilizando como factor de actualización un COK de 25,32%. Por último, se realiza una evaluación social del proyecto donde se identifican las zonas y comunidades de influencia, y se calcula el valor agregado del proyecto: 1 635 142,98 soles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).