La participación política de las clases medias y las ONGDs en el Perú de los noventa
Descripción del Articulo
En el artículo se analizan tres hechos de importancia en el desarrollo político del Perú y cómo se interrelacionan en los años 90 durante el régimen de Alberto Fujimori. En primer lugar, se examinan las dificultades que han tenido las clases medias peruanas para liderar procesos de desarrollo y demo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2001 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/7049 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/7049 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Participación política Clase media Organizaciones no gubernamentales Political participation Middle class Non-Governmental Organizations |
Sumario: | En el artículo se analizan tres hechos de importancia en el desarrollo político del Perú y cómo se interrelacionan en los años 90 durante el régimen de Alberto Fujimori. En primer lugar, se examinan las dificultades que han tenido las clases medias peruanas para liderar procesos de desarrollo y democratización en el país. Nace corno una clase con poca autonomía con respecto al Estado o a las elites económicas y corno resultado no han logrado impregnar a la sociedad peruana con una ideología de equidad y democracia. En segundo lugar, se analiza cómo las Organizaciones No-Gubernamentales de Desarrollo (oNc;Ds) abren un espacio en los años 70 que permite el acercamiento de un sector de la clase media con la mayoría pobre del país, constituyéndose en una experiencia inédita que ha enriquecido la práctica política de ambos sectores. Bajo una ideología de cambio y conscientes de la necesidad de construir a la nación, estas organizaciones han aportado ideas y experiencias innovadoras sobre la base de la participación democrática. En tercer lugar, explora cómo en el Perú de Fujimori se debilitan más aún las instituciones articuladoras e integradoras de la nación, dejando a las ONGDS como una de las pocas instancias con proyectos políticos basados, de una forma u otra, en las necesidades y demandas de las mayorías nacionales. Esta importante tarea, no obstante, cada vez se hará más difícil al evolucionar las ONGDS peruanas hacia instituciones más profesionales y técnicas, adquiriendo en el proceso un perfil más cercano al imaginario de la clase media y menos próximo a las necesidades de los pobres del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).