Periodismo científico ambiental durante el fenómeno el Niño. Casos el Comercio y Trome

Descripción del Articulo

El trabajo recoge los puntos de vista de los periodistas involucrados en la cobertura, para determinar cuáles fueron las condiciones de producción de los mensajes (recursos, selección, recopilación y difusión). Asimismo, busca la contrastación con expertos sobre la divulgación mediática del fenómeno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esparza Castro, Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16204
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo de investigación
Análisis de contenido
Noticias (Periodismo)
Investigative reporting
Content analysis (Communication)
Newsletters
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El trabajo recoge los puntos de vista de los periodistas involucrados en la cobertura, para determinar cuáles fueron las condiciones de producción de los mensajes (recursos, selección, recopilación y difusión). Asimismo, busca la contrastación con expertos sobre la divulgación mediática del fenómeno natural. El análisis se circunscribe a El Comercio y Trome, los dos diarios que ocupaban los primeros lugares en los índices de lectoría en Lima en el momento del fenómeno natural (CPI, 2017). Además, de su posición en el ranking de diarios, se determinó estudiar las versiones impresas porque publican informaciones vinculadas al tema. Se optó por estudiar estos medios impresos porque estos suelen cortar su cobertura de los acontecimientos reflejando la construcción de la realidad de cada día. Además, los diarios son medios que en la actualidad están siendo impactados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, tales como el Internet y las plataformas digitales que permiten mayores opciones de contenido con inversiones mucho más modestas -y por individuos hiperconectados a través de estas (Llobet, 2015)-, haciendo que la lectoría de los medios, en una urbe como Lima Metropolitana, disminuya en estos últimos años (CPI, 2012; CPI, 2013; CPI, 2017).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).