Caso Gabriela Sevilla: cobertura informativa de los medios de comunicación

Descripción del Articulo

Gabriela Sevilla Torello, mujer de 30 años de edad, fue noticia a nivel nacional cuando en octubre del 2022 se informó su supuesta desaparición en condición de embarazo a través de redes sociales. El caso se viralizó rápidamente y los diversos medios de comunicación lo incluyeron en su agenda. El mi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Castillo López, Marycielo, Rodríguez Elías, Gonzalo Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18580
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/18580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Noticias
Manipulación de la información
Periodismo
Newsletters
Manipulation of information
Journalism
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:Gabriela Sevilla Torello, mujer de 30 años de edad, fue noticia a nivel nacional cuando en octubre del 2022 se informó su supuesta desaparición en condición de embarazo a través de redes sociales. El caso se viralizó rápidamente y los diversos medios de comunicación lo incluyeron en su agenda. El mismo día de su aparición, se confirmó que la mujer nunca estuvo embarazada, poniendo en duda la credibilidad de los medios. El propósito del presente trabajo es identificar y analizar el motivo por el que los medios de comunicación no realizaron un trabajo periodístico adecuado y se dejaron influenciar por los prosumidores, quienes haciendo uso de las redes sociales suelen colocar temas dentro de la agenda mediática. Además de ello, lo que se busca es ahondar en la profunda crisis del periodismo actual, reconociendo las causas y consecuencias de la falta de verificación y lo que trajo consigo de cara a lo que fue el caso de Gabriela Sevilla Torello. El trabajo es de carácter descriptivo, haciendo énfasis en los tres momentos claves que se registraron en torno al caso. La viralización se dio en redes sociales; no obstante, la plataforma de análisis elegida fue Twitter debido a sus características de alcance, difusión, inmediatez y la presencia del gremio periodístico. Se recogieron tuits creados por los prosumidores con el objetivo de tener un acercamiento a su difusión en redes. Mediante el análisis de las causas y consecuencias de lo acontecido y las tablas de contenido, los hallazgos evidencian un precario proceso de verificación de información por parte de los medios de comunicación, así como el papel del prosumidor en el nuevo proceso de comunicación y delimitación de temas en la agenda mediática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).