El discurso de odio hacia la población venezolana en redes sociales. Un estudio comparativo en twitter entre Colombia, Perú y Chile
Descripción del Articulo
Las redes sociales han permitido que discursos basados en el odio y el prejuicio se propaguen con gran rapidez a un gran número de personas, dañando a minorías y a grupos humanos vulnerables, como puede serlo una comunidad inmigrante. Al respecto, señalemos que las olas migratorias de venezolanos oc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14485 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/14485 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hate speech Online social networks inmigrants Discurso del odio Redes sociales en Internet Inmigrantes Venezuela https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | Las redes sociales han permitido que discursos basados en el odio y el prejuicio se propaguen con gran rapidez a un gran número de personas, dañando a minorías y a grupos humanos vulnerables, como puede serlo una comunidad inmigrante. Al respecto, señalemos que las olas migratorias de venezolanos ocurrieron en una coyuntura de inestabilidad política en su país natal, lo que les obligó a ir en búsqueda de mejores oportunidades, estando entre los destinos de estas migraciones Colombia, Perú y Chile. Se hizo una búsqueda exploratoria en Twitter entre 2017 y 2021 para ver cómo se presenta el discurso de odio en Twitter hacia los migrantes venezolanos en los tres países mencionados, priorizando contenido que contuviese el término “veneco” y seleccionando treinta de los tweets producidos para determinar las características dominantes del discurso a través del análisis y la comparación, y tomando como guía criterios de la ONU. Se analizó el lenguaje verbal y no verbal de las publicaciones para determinar el factor emotivo que impulsó la publicación del mensaje y el foco temático del mismo. Finalmente, se calificaron los componentes del mensaje según su intencionalidad. Todo ello para caracterizar los tipos de discursos de odio, distinguiendo particularidades xenofóbicas y discriminatorias, determinar la temática y emoción principal del mensaje producido por “usuarios de odio”, clasificar los componentes verbales y no verbales de los discursos según la intención del usuario e identificar similitudes y diferencias que presentan los discursos de odio a partir de la nacionalidad de los autores de los tweets. El discurso de odio está impulsado por sentimientos de hostilidad y nace a partir de una sensación de inseguridad, que conlleva al miedo y rechazo hacia los migrantes, quienes son constantemente puestos en el espacio de la “otredad” por medio del lenguaje. Los tweets, además, demuestran el concepto de alteridad: los usuarios contraponen su identidad ante los migrantes y viéndolos como otro grupo en oposición a ellos. Los tweets no suelen centrarse en un individuo como objeto de la acción de villanizar, sino que se utiliza el recurso de la generalización para atribuir la responsabilidad y culpa de situaciones negativas a todos los migrantes venezolanos. Dentro de esta categoría de tweets, es muy común leer el uso de sustantivos peyorativos para hacer referencia a los migrantes, siendo “veneco” la denominación que se repite varias veces, término que se considera coloquialmente como una calumnia y por lo tanto una ofensa para la dignidad del individuo. En los tres países, los discursos de los usuarios suelen cargar con un sentimiento de rechazo frente a lo que perciben como una invasión del “otro” (venezolano), en especial en lo que concierne al ámbito de la seguridad. En futuros trabajos que sigan esta línea, sería interesante poder estudiar a los usuarios que publican los mensajes de odio para realizar un perfilamiento de este tipo de individuos y, por consiguiente, tener un mejor entendimiento del porqué de sus publicaciones con estos discursos de odio y qué, personalmente, les impulsa a hacerlo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).