La inclusión social como motor de la posmodernidad chicha en Perú

Descripción del Articulo

A pesar de que exista una definición poco clara de la posmodernidad, puedo afirmar que nosotros los peruanos somos posmodernos, pues no se necesita cerrar el periodo de la modernidad para comenzar la posmodernidad ni tampoco vivir e interiorizarla como lo hacen los países desarrollados. Nosotros viv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdiviezo Salas, Vera
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9681
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/9681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultural identity
Society
Culture
Identidad cultural
Sociedad
Cultura
Perú
Descripción
Sumario:A pesar de que exista una definición poco clara de la posmodernidad, puedo afirmar que nosotros los peruanos somos posmodernos, pues no se necesita cerrar el periodo de la modernidad para comenzar la posmodernidad ni tampoco vivir e interiorizarla como lo hacen los países desarrollados. Nosotros vivimos nuestra posmodernidad de manera única y distinta. La música chicha, el arte achorado y las prácticas sociales actuales son la muestra de que nuestro país está entretejido por la mezcla, por la conjunción de elementos diferentes, los cuales hacen más rico a nuestro país en el ámbito social. Por todo lo mencionado, estoy segura de que podemos hablar de una posmodernidad chicha, la cual vendría a ser una posmodernidad híbrida y de confluencias con distintas culturas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).