Mejora de la calidad del servicio en los procesos de transporte y distribución de envíos con origen internacional en Serpost S.A.

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como finalidad analizar y proponer mejoras a los procesos de transporte y distribución de los envíos de origen internacional que ingresan a Serpost S.A., ya que existe una carga internacional en crecimiento que afecta directamente al transporte y a los tiempos de distribuci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tamayo García, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14258
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/14258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Serpost S.A.
Physical distribution of goods
Delivery of goods
Distribución comercial
Reparto de mercancías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como finalidad analizar y proponer mejoras a los procesos de transporte y distribución de los envíos de origen internacional que ingresan a Serpost S.A., ya que existe una carga internacional en crecimiento que afecta directamente al transporte y a los tiempos de distribución de los envíos a nivel nacional. Para este trabajo se demostró la viabilidad técnica, económica y social. Además, se identificó y analizó el flujo de operaciones desde que la carga internacional ingresa al Perú (vía aérea o marítima) para que después se transporte al centro de clasificación postal (CCPL) y, por último, se transporte a las administraciones postales a nivel nacional. Se propuso mejoras para la empresa de acuerdo a los indicadores de desempeño del 2019, con lo cual, usando la técnica de ranking de factores, se sustentó que el proceso de transporte y distribución era el problema critico a solucionar. Para el presente trabajo se enfocará solo en los procesos de transporte de la carga internacional aérea al CPPL (representa el 76% de la carga internacional) y la distribución a nivel nacional, la cual se identificó, usando la teoría de restricciones, que representa el mayor tiempo en la cadena logística (para el servicio común y registrable se necesitan 42 y 13 días en promedio respectivamente). Además, se identificó en ambos procesos que la empresa cuenta con el 36% de su flota vehicular inoperativa que también se abordará en el trabajo. Para afrontar los problemas identificados se planteó diversas propuestas de solución sustentadas en 3 variables: generar un impacto directo en los procesos de transporte y distribución, implementación de la mejora en corto plazo, facilidad de implementación. Usando la técnica del ranking de factores se identificó y priorizó 4 propuestas de solución: renovación de la flota vehicular de transporte y distribución a nivel nacional, adquirir vehículos menores que permitan atender una demanda creciente, adquirir vehículos pesados que permitan una mayor cantidad de envíos al CCPL y realizar un plan de mantenimiento preventivo a los vehículos a nivel nacional. Para la renovación de la flota vehicular se tendrá en cuenta la necesidad de carga en cada administración y su geografía, para la adquisición de vehículos menores y pesados se realizó una proyección lineal de la carga en kg durante los 4 años del proyecto, con lo cual se adquiría la cantidad de vehículos necesarios por año y por geografía para cada administración postal. Los resultados esperados para el presente trabajo es mejorar los indicadores de calidad de servicio en los procesos de transporte y distribución. Se espera que al término del proyecto el indicador de tiempo promedio de entrega para el servicio común pase de un J+57 a J+37 y para el servicio registrable de un J+19 a J+11. Para lograrlo se necesita que cada año se mejore un 25% con respecto al resultado final.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).