El rastro de la morosidad en el sistema financiero peruano: impacto de factores macroeconómicos y estrategias de las entidades financieras (2006-2022)

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza los factores que determinan la morosidad en el sistema financiero peruano, combinando variables internas de las entidades financieras con condiciones macroeconómicas. Se emplea un modelo dinámico de datos de panel, estimado mediante el Método Generalizado de Momento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ampuero Vallejos, Sebastian, Pezzia Melendez, Luis Alessandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23343
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/23343
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza los factores que determinan la morosidad en el sistema financiero peruano, combinando variables internas de las entidades financieras con condiciones macroeconómicas. Se emplea un modelo dinámico de datos de panel, estimado mediante el Método Generalizado de Momentos (GMM) para controlar la endogeneidad y capturar efectos rezagados, abarcando 29 instituciones durante el período enero 2006-septiembre 2022. Los resultados evidencian un componente dinámico de la morosidad, así como una relación negativa entre rentabilidad y morosidad, frente a un impacto positivo de las tasas de interés. Desde la perspectiva macroeconómica, un mayor PBI y una depreciación de la moneda local se asocian con menores niveles de morosidad, mientras que el desempleo ejerce una relación directa con la morosidad. Por su lado, la inflación presentó un efecto negativo sobre la morosidad, Asimismo, la crisis financiera de 2008 incrementó la morosidad, pero la pandemia no muestra efectos estadísticamente significativos. Estos hallazgos subrayan la importancia de combinar una gestión bancaria prudente y políticas económicas estables para mitigar el riesgo crediticio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).