Impacto del estrés financiero en la estabilidad monetaria, financiera y el crecimiento económico: economías avanzadas y emergentes (2005 – 2019)

Descripción del Articulo

Las crisis financieras han demostrado los efectos negativos de la globalización e integración financiera global. Si bien la integración de los mercados financieros trae muchos beneficios tanto directo como indirectos, para las economías que se integran, también, las vuelve más vulnerables a los prob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valerio Roncagliolo, Flavio Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/12129
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/12129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economic stabilization
Economic development
Developed countries
Emerging markets
Estabilidad económica
Desarrollo económico
Países desarrollados
Mercados emergentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Las crisis financieras han demostrado los efectos negativos de la globalización e integración financiera global. Si bien la integración de los mercados financieros trae muchos beneficios tanto directo como indirectos, para las economías que se integran, también, las vuelve más vulnerables a los problemas económicos que puedan sufrir otros países, es por ello que el presente trabajo utiliza un modelo de vectores autorregresivos en datos de panel (PVAR) con el objetivo de realizar un análisis comparativo de la relación que existe entre el estrés financiero, el crecimiento de las economías y la estabilidad monetaria de 14 economías, divididas entre avanzadas y emergentes. Para este propósito se construye una medida homogénea de estrés financiero calculada como un índice que provee señales de episodios de estrés en las economías, de igual manera, el índice es una medida ordinal cuyos valores superiores a cero indican inestabilidad en los mercados financieros y estabilidad en el caso contrario. Mediante el uso del Panel VAR, los resultados obtenidos muestran que ambos grupos económicos se ven afectados negativamente por los shocks de estrés financiero, asimismo, estos reducen en mayor proporción el crecimiento económico de las economías avanzadas. En el caso de la inflación y el mercado inmobiliario, los shocks de estrés financiero tienen un impacto positivo y negativo respectivamente, pero se da en mayor proporción en las economías avanzadas. Para el caso de la tasa de interés interbancaria, los shocks de estrés financiero tienen un impacto negativo en los mercados emergentes, en el caso de las economías avanzadas, el efecto no es estadísticamente significativo En general, los resultados muestran una visión clara de la importancia de la estabilidad financiera y la relevancia económica de las medidas de prevención estrés financiero en un contexto de regulación macroprudencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).