Estudio de prefactibilidad para la fabricación y comercialización de monturas a base de bambú

Descripción del Articulo

En el siguiente trabajo se buscar aplicar los conocimientos, conceptos, herramientas y metodologías enseñadas en la carrera de ingeniería industrial plasmándolos en un estudio de prefactibilidad para la comercialización y producción de monturas de lentes a base de bambú. Estas monturas están dirigid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carty Ramírez, Renzo Gustavo, Figueroa Cardoso, Miguel Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19731
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19731
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monturas de lentes
Bambú
Estudios de prefactibilidad
Eyeglass frames
Bamboo
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el siguiente trabajo se buscar aplicar los conocimientos, conceptos, herramientas y metodologías enseñadas en la carrera de ingeniería industrial plasmándolos en un estudio de prefactibilidad para la comercialización y producción de monturas de lentes a base de bambú. Estas monturas están dirigidas para el mercado de Lima Metropolitana, específicamente para el sector A y B, con un rango de edades de a partir de los 13 años. Cabe mencionar, que el producto será vendido a un precio de 350 soles por unidad. La planta está localizada en el departamento de Lima en el distrito de Lurín. Se identificó la capacidad máxima de producción siendo de 18 564 unidades al año, teniendo como cuello de botella la operación de tallado. Para el análisis financiero y económico, se realizó una inversión de 1 421 430 soles, teniendo un préstamo del 60% por una entidad externa. Se estimó un horizonte de 5 años para el proyecto, y se calcula que se obtendría un VAN financiero de 957 437 soles, un TIR financiero de 56.98%, una relación de beneficio costo de 2,68 veces, y un periodo de recuperación de 2,61 años para demostrar la rentabilidad y viabilidad del estudio. Finalmente, se determinó un valor agregado de 5 471 127 soles para el producto y una densidad de capital de 109 340 soles por empleado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).