Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de órtesis de tobillo con tecnología de impresión 3D
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si es viable y rentable la implementación de un taller de impresión de órtesis de tobillo en impresora 3D para deportistas, en un contexto, donde la actividad física ha ido ganando mayores seguidores y es importante mantener la capa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16425 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/16425 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Orthopedic apparatus Ankle Three-dimensional printing Prefeasibility studies Industrial projects Aparatos ortopédicos Tobillos Impresión 3D Estudios de prefactibilidad Proyectos industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si es viable y rentable la implementación de un taller de impresión de órtesis de tobillo en impresora 3D para deportistas, en un contexto, donde la actividad física ha ido ganando mayores seguidores y es importante mantener la capacidad máxima del deportista. Es por ello, que se plantea un producto de calidad, comodidad, seguridad, bajo precio y con servicio de atención personalizada. El trabajo de investigación contiene ocho capítulos. En el primero, se presentan los aspectos generales de la investigación, como la problemática, los objetivos, los alcances, la justificación del tema, la hipótesis del trabajo, el marco referencial, etc. En el segundo capítulo, se desarrolla el estudio de mercado para determinar la demanda potencial y demostrar si es conveniente ingresar al mercado. Así mismo, se analizará la oferta y la demanda, segmentando de manera adecuada el público objetivo. De esta forma, se encontró un resultado de 2 494 clientes para el primer año. En los siguientes capítulos, se determina la localización del servicio utilizando el método de ránking de factores, y las dimensiones necesarias del taller teniendo en cuenta las relaciones entre el tamaño y el mercado, los recursos, la tecnología, la inversión y el punto de equilibrio. Se concluyó que, el taller se ubicaría en el distrito de San Borja dentro del departamento de Lima, y el tamaño de planta será determinado por la demanda. En el quinto capítulo, se desarrolla la ingeniería del proyecto, donde se presentarán las especificaciones técnicas, los procesos para el servicio, la capacidad instalada, los requerimientos de recursos y la disposición para la instalación y correcto funcionamiento del centro. Luego, se presentará la organización administrativa. En los últimos capítulos, luego de presentar la inversión total y los costos necesarios para la operación del servicio, se elaboran los presupuestos respectivos para realizar la evaluación, tanto económica como financiera. Finalmente, se realizará la evaluación social del proyecto. Finalmente, se confirmó la viabilidad del proyecto con un VANE y VANF positivo; un TIRE de 26,24% y un TIRF de 40,58%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).