La movilidad de capitales en América Latina - un panel heterogeneo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis analiza el grado de movilidad de capitales en una muestra de 14 países latinoamericanos entre 1979 y 2022 bajo la relación entre ahorro e inversión, enfoque planteado por Feldstein y Horioka (1979). Para demostrar ello, se utilizan un modelo de panel heterogéneo y un mod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Aliaga, Fabrizio Alonso, Pinto Gomez, Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23073
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/23073
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis analiza el grado de movilidad de capitales en una muestra de 14 países latinoamericanos entre 1979 y 2022 bajo la relación entre ahorro e inversión, enfoque planteado por Feldstein y Horioka (1979). Para demostrar ello, se utilizan un modelo de panel heterogéneo y un modelo de panel de datos estático, encontrando que la metodología de panel heterogéneo es la más precisa para cuantificar la movilidad de capitales debido a que resuelve problemas de heterocedasticidad y correlación contemporánea en la muestra. Así, se encuentran que el índice promedio de movilidad de capitales es de 0.78, lo que implica una alta movilidad de capitales. Sin embargo, se evidencia que al retirar de la muestra a países que presentan comportamientos atípicos en sus variables de estudio, el grado de movilidad de capitales cae a 0.54, concluyéndose que el grado de movilidad de capitales de América Latina es medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).