Determinantes de la inversión extranjera en América Latina y los países emergentes de Europa en los años 2009-2022

Descripción del Articulo

Esta tesis examina cómo los determinantes previamente identificados de la inversión extranjera directa (IED) funcionan de manera distinta dependiendo del contexto. Para ello, se compara el impacto de cuatro variables —crecimiento del tamaño de mercado, tasa de desempleo, calidad de leyes (Rule of La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diez Gomez, Alberto Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23002
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/23002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Esta tesis examina cómo los determinantes previamente identificados de la inversión extranjera directa (IED) funcionan de manera distinta dependiendo del contexto. Para ello, se compara el impacto de cuatro variables —crecimiento del tamaño de mercado, tasa de desempleo, calidad de leyes (Rule of Law) e infraestructura— sobre la IED en economías en desarrollo de América Latina y en economías emergentes de Europa entre 2009 y 2022, empleando modelos de datos de panel de efectos aleatorios. Los resultados muestran que, en América Latina, la tasa de desempleo, la calidad de leyes y la infraestructura tienen una relación positiva y significativa con la IED, mientras que el crecimiento del tamaño de mercado presenta una correlación inversa, pero no estadísticamente significativa. En contraste, en las economías emergentes de Europa, solo el crecimiento del tamaño de mercado tiene una relación positiva con la IED, mientras que la tasa de desempleo y la infraestructura muestran relaciones inversas y significativas. La calidad de leyes, aunque con un coeficiente negativo, no es estadísticamente significativa en este contexto. Estos hallazgos resaltan la importancia de adaptar las estrategias de atracción de inversión según las particularidades de cada región. En ambos casos, las variables macroeconómicas tienen un mayor impacto en la IED que las variables institucionales o políticas, lo que sugiere que las estrategias óptimas para atraer inversión deben considerar estas diferencias contextuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).