Museo de sitio en el Complejo Arqueológico Monumental Huaycán de Pariachi
Descripción del Articulo
En la ciudad de Lima es posible distinguir espacios inmersos en la trama urbana que mantienen gran valor histórico y simbólico: las huacas. Sin embargo, la mayoría han sufrido daños a partir de factores ambientales y naturales, así como la acción del hombre mediante “huaqueos”2 y ocupaciones informa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17239 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/17239 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Museos Arqueología urbana Museos arqueológicos Lima Metropolitana (Perú) Museums Urban archaeology Archaeological museums https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En la ciudad de Lima es posible distinguir espacios inmersos en la trama urbana que mantienen gran valor histórico y simbólico: las huacas. Sin embargo, la mayoría han sufrido daños a partir de factores ambientales y naturales, así como la acción del hombre mediante “huaqueos”2 y ocupaciones informales, siendo estas últimas las que han repercutido en su morfología y función. La presente investigación se enfoca en la puesta en valor del Complejo Arqueológico Monumental Huaycán de Pariachi, la cual puede conllevar a una serie de beneficios económicos, sociales y ambientales. Además, este tipo de espacios permite articular memorias y fortalece la ciudadanía, ligada a las distintas identidades y grupos sociales que conviven en la ciudad. El interés por dicho tema surge debido al potencial que existe y no se desarrolla del todo en torno al patrimonio edificado. Tomando en cuenta el déficit que presenta la ciudad de espacios públicos y abiertos, las huacas tienen la capacidad de recobrar el sentido por el que fueron concebidas y construidas en primer lugar: ser espacios de reunión, colectividad, desarrollo y cohesión. Así, el proyecto busca desalinearse de la idea de que las áreas arqueológicas son un recurso relegado en el tiempo, si no que forma parte del presente de la comunidad y es factible integrarlo a la dinámica de la ciudad. Se opta por desarrollar un museo de sitio y un máster plan planteados desde la noción de borde y transición considerando el carácter del paisaje y la memoria de la zona, al mismo tiempo que provea espacios de difusión permitiendo la participación de la comunidad. Ello propicia la relación y apego al lugar, lo que se traduce en la construcción de la memoria y la legibilidad del sitio para formar parte del imaginario urbano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).