El #10yearschallenge y el síndrome del contenido
Descripción del Articulo
En el mundo virtual tenemos todo en mayor control: podemos decidir cómo vernos utilizando filtros en nuestras fotos, decidimos qué parte de nuestro día a día queremos que el resto vea, mostramos lo que nos hace sentir más valiosos, y disfrutamos de la sensación de que nos presten atención, aunque se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | contribución a publicación periódica |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9693 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/9693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes sociales en Internet Usuarios de internet Online social networks Internet users Medios de comunicación, Comunicación socio-cultural |
Sumario: | En el mundo virtual tenemos todo en mayor control: podemos decidir cómo vernos utilizando filtros en nuestras fotos, decidimos qué parte de nuestro día a día queremos que el resto vea, mostramos lo que nos hace sentir más valiosos, y disfrutamos de la sensación de que nos presten atención, aunque sea por un momento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).