Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de bebidas energéticas a partir de la utilización de cacao (Theobroma cacao l.), avena (Avena sativa) y endulzadas con stevia (Stevia rebaudiana)

Descripción del Articulo

El presente estudio va a analizar la viabilidad técnica, comercial y económico-financiera de la implementación de una planta productora de una bebida energizante hecha a base de avena y cacao y endulzada con Stevia en el Perú. En primer lugar, en el capítulo I se mencionan los objetivos, las justifi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzalez Chiroque, Aldo, Vasquez Neciosup, Alessandra Desiree
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15045
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas energéticas
Cacao
Stevia rebaudiana
Avena
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Energy drinks
Oats
Industrial projects
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio va a analizar la viabilidad técnica, comercial y económico-financiera de la implementación de una planta productora de una bebida energizante hecha a base de avena y cacao y endulzada con Stevia en el Perú. En primer lugar, en el capítulo I se mencionan los objetivos, las justificaciones técnicas, económicas y sociales, así como la hipótesis de la investigación. En cuanto al capítulo II, se lleva a cabo un estudio de mercado, calculándose un total de 515 480 botellas para el primer año y se proyectan 1 233 234 botellas para el décimo año. Posteriormente, en el capítulo III, se determinan las alternativas de localización. Se concluye que el lugar óptimo para ubicarla será Lurín, en el departamento de Lima, Luego, en el capítulo IV, se calcula el tamaño de la planta. En este caso, el proyecto será delimitado por el tamaño-mercado. Más adelante, en el capítulo V, se establece el equipo y la maquinaria que se usará en la planta, a su vez, se realizan estudios de seguridad e impacto ambiental; así como se define la disposición final de la planta. Posteriormente, en el capítulo VI, se mencionan el tipo de empresa, organigrama y funciones del personal a contratar. Se estableció que se 11 operarios que realizarán sus labores en el área productiva y 16 trabajadores en el área administrativa Luego, en el capítulo VII, se realiza el análisis económico y financiero para los 10 años de horizonte de vida del proyecto, calculando un VAN económico de S/300482.36 y un TIR económico de 24%, un VAN financiero de S/ 437 192,26 y un TIR financiero de 26%. Finalmente, en el capítulo VIII, se explican los indicadores que determinan la viabilidad social del estudio. Se obtuvo un valor agregado al último año de S/ 8 091 206,7.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).