La adquisición de la estructura silábica: El caso del castellano limeño

Descripción del Articulo

Esta investigación se centra en el estudio de las estructuras silábicas que muestran divergencias cuando se compara el habla del modelo adulto con el habla de niños limeños monolingües del castellano hablado en Lima. También busca determinar hasta qué edad subsisten dichas divergencias en el habla d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ciccia Gabillo, Cecilia, Montezuma del Castillo, Oriele, Elías Ulloa, José, Echenique Herrera, Mery, Raffo Castro, Gissella, Seminario Olórtigue, Ana María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/2082
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/2082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adquisición del lenguaje
Idioma español
Language acquisition
Spanish language
Lima (Perú)
Descripción
Sumario:Esta investigación se centra en el estudio de las estructuras silábicas que muestran divergencias cuando se compara el habla del modelo adulto con el habla de niños limeños monolingües del castellano hablado en Lima. También busca determinar hasta qué edad subsisten dichas divergencias en el habla de los niños entre los dos años y medio y los cinco años y que no pre sen tan aparentes limitaciones articulatorias, auditivas o intelectuales. Uno de los principales resultados de este trabajo es la identificación del momento en que se produce una disminución significativa en este tipo de divergencias, la mayoría de las cuales desaparecen entre los dos años y medio y los tres años y medio. Sin embargo, los casos de diptongación pueden subsistir hasta los cuatro años de edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).