La producción transmedia quechua: un inca en el espacio

Descripción del Articulo

El presente trabajo “Un inca en el espacio”, al que llamaremos también por sus siglas “UIEEE”, es una fantasía bilingüe, intercultural y educativa, cuyo contexto es el resultado de un cúmulo de situaciones excepcionales entre las que destacan tres variables: a) un contexto social e histórico para co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Daza, Carlos Andrés, Ortiz Pujazón, Christian Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo “Un inca en el espacio”, al que llamaremos también por sus siglas “UIEEE”, es una fantasía bilingüe, intercultural y educativa, cuyo contexto es el resultado de un cúmulo de situaciones excepcionales entre las que destacan tres variables: a) un contexto social e histórico para con el quechua, en la que se entremezclan más de 500 años de historia desde tiempos anteriores a la llegada de Pizarro, el Virreinato y la República Peruana; b) la fantasía de visionar un futuro ucrónico y alternativo para con una cultura y/o cosmovisión como la quechua cuyo idioma materno aún persiste hasta hoy en día, con presencia en varios países de la región como: Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile, además de una vasta comunidad de inmigrantes quechua en el exterior; y c) el creciente interés por contenidos audiovisuales en lenguas originarias, con una serie de premios internacionales obtenidos en representación del Perú como “Wiñaypacha”, junto con los nuevos modelos de contenidos creativos, educativos, culturales y de entretenimiento, hoy llamados: “narrativa transmedia”. Para Carlos Scolari, la narrativa transmedia posee dos variantes elementales: a) que la historia se cuenta en varios medios o plataformas y b) que la gente participa en la construcción de ese mundo narrativo (Scolari, 2013).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).