La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada
Descripción del Articulo
Diversos estudios comprueban que en la ciudad de Lima hay un proceso creciente de privatización de los espacios públicos, sea en términos de la apropiación del área por grupos privados o en el nivel de segregación y restricción de su uso. De esta manera, la ciudad es partícipe de un proceso global q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/828 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/828 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacios públicos Ciudadanía Privatización Ciudades y pueblos Privatization |
Sumario: | Diversos estudios comprueban que en la ciudad de Lima hay un proceso creciente de privatización de los espacios públicos, sea en términos de la apropiación del área por grupos privados o en el nivel de segregación y restricción de su uso. De esta manera, la ciudad es partícipe de un proceso global que está ocurriendo en las grandes urbes. La diferencia con otras experiencias urbanas, sin embargo, es que muchos de sus procesos de privatización se caracterizan por una situación de sub-institucionalidad. En otras palabras, es una privatización impulsada por variados grados de informalidad que ponen en juego y cuestionan las formas democráticas y el papel que juega el espacio público en la integración entre ciudadanos. En el presente artículo hemos querido observar estos procesos desde los actores sociales mismos, enfocando en la opinión, sentimientos y percepciones de los sectores de mayores ingresos (NSE A y B). A pesar de que la mayoría de estos ciudadanos considera que la privatización de parques y calles es negativa y añora una ciudad más abierta, justifica restringir el acceso por cuestiones de seguridad ciudadana y la falta de acción estatal en garantizarla. En sus discursos, no obstante, hay otras motivaciones –principalmente de carácter discriminador y excluyente que quizás sean de mayor importancia al momento de actuar sobre el espacio público. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).