Centro comunitario de transición post penitenciaria un anexo al penal de Santa Mónica

Descripción del Articulo

Trabajo de investigación y suficiencia profesional enfocado en el espacio de reinserción para la usuaria en condición de ex-rea, tanto en el proceso de transición al medio libre, como libertad condicional, así como del usuario indirecto afectado, los hijos menores de edad de dichas usuarias. El trab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Bustamante, Arantza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21490
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/21490
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prisiones
Espacio (Arquitectura)
Presos
Integración social
Prisions
Space (Architecture)
Prisioners
Social integration
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RULI_9a8447e7ea44edad44cb622b5ff05a4d
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21490
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Centro comunitario de transición post penitenciaria un anexo al penal de Santa Mónica
title Centro comunitario de transición post penitenciaria un anexo al penal de Santa Mónica
spellingShingle Centro comunitario de transición post penitenciaria un anexo al penal de Santa Mónica
Vilca Bustamante, Arantza
Prisiones
Espacio (Arquitectura)
Presos
Integración social
Prisions
Space (Architecture)
Prisioners
Social integration
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Centro comunitario de transición post penitenciaria un anexo al penal de Santa Mónica
title_full Centro comunitario de transición post penitenciaria un anexo al penal de Santa Mónica
title_fullStr Centro comunitario de transición post penitenciaria un anexo al penal de Santa Mónica
title_full_unstemmed Centro comunitario de transición post penitenciaria un anexo al penal de Santa Mónica
title_sort Centro comunitario de transición post penitenciaria un anexo al penal de Santa Mónica
author Vilca Bustamante, Arantza
author_facet Vilca Bustamante, Arantza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Mora, Pablo Inty
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilca Bustamante, Arantza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prisiones
Espacio (Arquitectura)
Presos
Integración social
topic Prisiones
Espacio (Arquitectura)
Presos
Integración social
Prisions
Space (Architecture)
Prisioners
Social integration
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.en_EN.fl_str_mv Prisions
Space (Architecture)
Prisioners
Social integration
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Trabajo de investigación y suficiencia profesional enfocado en el espacio de reinserción para la usuaria en condición de ex-rea, tanto en el proceso de transición al medio libre, como libertad condicional, así como del usuario indirecto afectado, los hijos menores de edad de dichas usuarias. El trabajo busca el diseño del espacio desde la composición de atmósferas, basando las estrategias proyectuales en teorías que respalden la experiencia de uso desde un punto de vista sensible, fenomenológico y tectónico. Teniendo también una base estructural importante en la gradación espacial, haciendo un juego transiciones, mediante el planteo de umbrales, apoyados en teorías como el in-between en los límites difusos y la experiencia de la cueva en la casa del futuro primitivo. Se toma la trilogía de penales femeninos de: Santa Mónica, su anexo y Virgen de Fátima, todas situadas en el distrito de Chorrillos, como ejes representativos para el desarrollo del proyecto, con enfoque en Santa Mónica. Se plantea el manejo del borde como un espacio de reinserción, teniendo un usuario con la necesidad de un proceso gradual a la exposición de su entorno urbano, así como de un ambiente óptimo para el aprendizaje y capacitación. En una ciudad donde los muros representan algo más que una simple separación espacial, siendo parte de un círculo vicioso que fomenta la delincuencia e inseguridad en las calles. Es por eso que resulta relevante el planteamiento de una intervención en el espacio como herramienta de transición y reguladora de la interacción, influyendo en la dinámica usuario-ciudad. Como proyecto arquitectónico se busca abordar el concepto de borde como espacio, para desarrollar una serie de combinaciones y configuraciones que logren la manipulación de la relación exterior-interior, teniendo en cuenta las características del entorno inmediato, así como las necesidades y limitaciones de las usuarias. El tema radica entonces en el juego de relaciones espaciales que influyen en la dinámica exterior-interior y sus variaciones. Para ser aplicado en un centro comunitario enfocado en la necesidad de filtros de exposición para una transición gradual, así como incentivos de diseño para la capacitación de oficios y fortalecimiento psicológico.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-06T14:05:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-06T14:05:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de suficiencia profesional
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Vilca Bustamante, A. (2023). Centro comunitario de transición post penitenciaria. Un anexo al penal de Santa Mónica [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/21490
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/21490
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
identifier_str_mv Vilca Bustamante, A. (2023). Centro comunitario de transición post penitenciaria. Un anexo al penal de Santa Mónica [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/21490
121541816
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/21490
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/5/T018_73478998_T.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/7/FA_73478998_SR.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/9/TURNITIN-73478998-20151443.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/4/T018_73478998_T.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/6/FA_73478998_SR.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/8/TURNITIN-73478998-20151443.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/1/T018_73478998_T.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/2/FA_73478998_SR.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/3/TURNITIN-73478998-20151443.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e55ddf0020bf8b9ed859e9b5b1825f4
193d6265ee5ade7e07b1d98e160e1b48
65bf29a52f6f3dedb6e4be5f8a12040c
c2fea5534cb8eb2ce17e4139c5c9d9b1
482fdfd7f1b60ac9edba5fe423fe84f9
1654111d1d0a7221fa2ec599c211917a
e2f5ab3fc58e6c4951378cbc1b600965
2624ed5fa26953b49596fd1993ed1025
c08db1afebc9b900b34e2ca4bd418c0a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1844710179366502400
spelling Díaz Mora, Pablo IntyVilca Bustamante, Arantza2024-11-06T14:05:40Z2024-11-06T14:05:40Z2023Vilca Bustamante, A. (2023). Centro comunitario de transición post penitenciaria. Un anexo al penal de Santa Mónica [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/21490https://hdl.handle.net/20.500.12724/21490121541816Trabajo de investigación y suficiencia profesional enfocado en el espacio de reinserción para la usuaria en condición de ex-rea, tanto en el proceso de transición al medio libre, como libertad condicional, así como del usuario indirecto afectado, los hijos menores de edad de dichas usuarias. El trabajo busca el diseño del espacio desde la composición de atmósferas, basando las estrategias proyectuales en teorías que respalden la experiencia de uso desde un punto de vista sensible, fenomenológico y tectónico. Teniendo también una base estructural importante en la gradación espacial, haciendo un juego transiciones, mediante el planteo de umbrales, apoyados en teorías como el in-between en los límites difusos y la experiencia de la cueva en la casa del futuro primitivo. Se toma la trilogía de penales femeninos de: Santa Mónica, su anexo y Virgen de Fátima, todas situadas en el distrito de Chorrillos, como ejes representativos para el desarrollo del proyecto, con enfoque en Santa Mónica. Se plantea el manejo del borde como un espacio de reinserción, teniendo un usuario con la necesidad de un proceso gradual a la exposición de su entorno urbano, así como de un ambiente óptimo para el aprendizaje y capacitación. En una ciudad donde los muros representan algo más que una simple separación espacial, siendo parte de un círculo vicioso que fomenta la delincuencia e inseguridad en las calles. Es por eso que resulta relevante el planteamiento de una intervención en el espacio como herramienta de transición y reguladora de la interacción, influyendo en la dinámica usuario-ciudad. Como proyecto arquitectónico se busca abordar el concepto de borde como espacio, para desarrollar una serie de combinaciones y configuraciones que logren la manipulación de la relación exterior-interior, teniendo en cuenta las características del entorno inmediato, así como las necesidades y limitaciones de las usuarias. El tema radica entonces en el juego de relaciones espaciales que influyen en la dinámica exterior-interior y sus variaciones. Para ser aplicado en un centro comunitario enfocado en la necesidad de filtros de exposición para una transición gradual, así como incentivos de diseño para la capacitación de oficios y fortalecimiento psicológico.The following investigation is a research and professional sufficiency project focusing on the reintegration space for female ex-convicts, both during the transition process to the outside world as well as parole, considering the impact on the indirect subject, their children. The project aims to design space by creating atmospheres and using design strategies based on theories that support the user’s experience from a sensitive, phenomenological, and tectonic perspective. It also involves a significant structural basis in spatial gradation, creating transitions through the introduction of thresholds, drawing on theories like the “in-between” with blurring boundaries and the experience of the cave in the house of the primitive future. The text mentions three female prisons: Santa Mónica, its annex, and Virgen de Fátima, all located in the Chorrillos district, as representative focal points for the project’s development, with a particular focus on Santa Mónica. The approach is to use the border as a reintegration space, catering to users who need a gradual process of exposure to their urban surroundings and an optimal environment for learning and training. The text emphasizes the significance of addressing the concept of the border as a space in a city where walls represent more than just spatial separation, being part of a vicious circle that fosters crime and insecurity in the streets. The intervention in space is considered relevant as a tool for transition and regulation of interactions, influencing the dynamics between the user and the city. The architectural project aims to explore the concept of the border as a space to develop various combinations and configurations that manipulate the relationship between the exterior and interior, taking into account the immediate environment characteristics and the needs and limitations of the female users. The central theme revolves around the spatial relationships that affect the dynamics between the exterior and interior and their variations. This approach is intended to be applied in a community center focused on providing exposure filters for a gradual transition, as well as design incentives for vocational training and psychological strengthening.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAPrisionesEspacio (Arquitectura)PresosIntegración socialPrisionsSpace (Architecture)PrisionersSocial integrationhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Centro comunitario de transición post penitenciaria un anexo al penal de Santa Mónicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de suficiencia profesionalSUNEDUTítulo ProfesionalArquitecturaUniversidad de Lima. Facultad de ArquitecturaArquitectohttps://orcid.org/0000-0002-4129-811X0933888773102673478998https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalBonilla Di Tolla, Enrique AlfredoNuñez Noriega, AmadaPerez Del Solar Tola, Diego Ignacio Juan Hilarionhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional015THUMBNAILT018_73478998_T.pdf.jpgT018_73478998_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10610https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/5/T018_73478998_T.pdf.jpg9e55ddf0020bf8b9ed859e9b5b1825f4MD55FA_73478998_SR.pdf.jpgFA_73478998_SR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16812https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/7/FA_73478998_SR.pdf.jpg193d6265ee5ade7e07b1d98e160e1b48MD57TURNITIN-73478998-20151443.pdf.jpgTURNITIN-73478998-20151443.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8111https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/9/TURNITIN-73478998-20151443.pdf.jpg65bf29a52f6f3dedb6e4be5f8a12040cMD59TEXTT018_73478998_T.pdf.txtT018_73478998_T.pdf.txtExtracted texttext/plain253403https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/4/T018_73478998_T.pdf.txtc2fea5534cb8eb2ce17e4139c5c9d9b1MD54FA_73478998_SR.pdf.txtFA_73478998_SR.pdf.txtExtracted texttext/plain2396https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/6/FA_73478998_SR.pdf.txt482fdfd7f1b60ac9edba5fe423fe84f9MD56TURNITIN-73478998-20151443.pdf.txtTURNITIN-73478998-20151443.pdf.txtExtracted texttext/plain147087https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/8/TURNITIN-73478998-20151443.pdf.txt1654111d1d0a7221fa2ec599c211917aMD58ORIGINALT018_73478998_T.pdfT018_73478998_T.pdfDescargarapplication/pdf168594453https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/1/T018_73478998_T.pdfe2f5ab3fc58e6c4951378cbc1b600965MD51FA_73478998_SR.pdfFA_73478998_SR.pdfAutorizaciónapplication/pdf162789https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/2/FA_73478998_SR.pdf2624ed5fa26953b49596fd1993ed1025MD52TURNITIN-73478998-20151443.pdfTURNITIN-73478998-20151443.pdfReporte de similitudapplication/pdf2330886https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21490/3/TURNITIN-73478998-20151443.pdfc08db1afebc9b900b34e2ca4bd418c0aMD5320.500.12724/21490oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/214902025-06-19 10:39:44.483Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.pe
score 12.967562
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).