Centro comunitario de transición post penitenciaria un anexo al penal de Santa Mónica

Descripción del Articulo

Trabajo de investigación y suficiencia profesional enfocado en el espacio de reinserción para la usuaria en condición de ex-rea, tanto en el proceso de transición al medio libre, como libertad condicional, así como del usuario indirecto afectado, los hijos menores de edad de dichas usuarias. El trab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Bustamante, Arantza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21490
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/21490
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prisiones
Espacio (Arquitectura)
Presos
Integración social
Prisions
Space (Architecture)
Prisioners
Social integration
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Trabajo de investigación y suficiencia profesional enfocado en el espacio de reinserción para la usuaria en condición de ex-rea, tanto en el proceso de transición al medio libre, como libertad condicional, así como del usuario indirecto afectado, los hijos menores de edad de dichas usuarias. El trabajo busca el diseño del espacio desde la composición de atmósferas, basando las estrategias proyectuales en teorías que respalden la experiencia de uso desde un punto de vista sensible, fenomenológico y tectónico. Teniendo también una base estructural importante en la gradación espacial, haciendo un juego transiciones, mediante el planteo de umbrales, apoyados en teorías como el in-between en los límites difusos y la experiencia de la cueva en la casa del futuro primitivo. Se toma la trilogía de penales femeninos de: Santa Mónica, su anexo y Virgen de Fátima, todas situadas en el distrito de Chorrillos, como ejes representativos para el desarrollo del proyecto, con enfoque en Santa Mónica. Se plantea el manejo del borde como un espacio de reinserción, teniendo un usuario con la necesidad de un proceso gradual a la exposición de su entorno urbano, así como de un ambiente óptimo para el aprendizaje y capacitación. En una ciudad donde los muros representan algo más que una simple separación espacial, siendo parte de un círculo vicioso que fomenta la delincuencia e inseguridad en las calles. Es por eso que resulta relevante el planteamiento de una intervención en el espacio como herramienta de transición y reguladora de la interacción, influyendo en la dinámica usuario-ciudad. Como proyecto arquitectónico se busca abordar el concepto de borde como espacio, para desarrollar una serie de combinaciones y configuraciones que logren la manipulación de la relación exterior-interior, teniendo en cuenta las características del entorno inmediato, así como las necesidades y limitaciones de las usuarias. El tema radica entonces en el juego de relaciones espaciales que influyen en la dinámica exterior-interior y sus variaciones. Para ser aplicado en un centro comunitario enfocado en la necesidad de filtros de exposición para una transición gradual, así como incentivos de diseño para la capacitación de oficios y fortalecimiento psicológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).