Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta desalinizadora de agua de mar mediante ósmosis inversa destinada al consumo humano en la costa de Lima

Descripción del Articulo

La idea principal del proyecto es realizar la desalinización de agua de mar mediante ósmosis inversa para ampliar la cobertura de agua de la red pública de Lima a un costo accesible. El proyecto beneficiará a aquellos que no tienen un flujo continuo de agua con la ampliación de su cobertura. Por end...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cepeda Cavero, Luis Enrique, Diaz Ascarza, Carlo Adrian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18537
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/18537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conversión de aguas salinas
Ósmosis inversa
Estudios de prefactibilidad
Saline water conversion
Reverse osmosis
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La idea principal del proyecto es realizar la desalinización de agua de mar mediante ósmosis inversa para ampliar la cobertura de agua de la red pública de Lima a un costo accesible. El proyecto beneficiará a aquellos que no tienen un flujo continuo de agua con la ampliación de su cobertura. Por ende, el uso de agua de mar como fuente es la propuesta del proyecto. Como macro localización se definió por factor dominante la región de Lima Metropolitana por la cercanía a la materia prima y por las zonas industriales de mayor desarrollo. Para el caso de la micro localización, según el resultado obtenido en el ranking de factores, se escogió el distrito de Villa El Salvador con un puntaje de 8,43 que superó a los otros distritos. Este distrito presenta las menores distancias a la fuente de materia prima e insumos, además, la menor distancia al mercado por lo que se tiene bajos costos respecto a la captación y distribución del agua. Se identificó la operación de ósmosis inversa como cuello de botella. El uso de esta tecnología representa un posible factor limitante debido a que es uno de los métodos que cuenta con un mayor porcentaje de merma. La capacidad máxima de atención es 4 356 352 m3 de agua/año. En el capítulo de ingeniería del proyecto, se concluyó que la operación cuello de botella es la difusión por ósmosis inversa con una capacidad de 10 209,79 m3 diarios y aplicando el método de Guerchet se determinó un área de 2000 m2 en el plano de la planta. Finalmente, el Valor Actual Neto financiero del proyecto en mención (VANF) es de 1 148 842 soles en un periodo de 5 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).