Aplicación basada en tecnología NLP y gamificación para medir la comprensión lectora en niños de cuarto de primaria
Descripción del Articulo
La comprensión lectora es una capacidad fundamental en un niño que debe desarrollarse y medirse adecuadamente, la cual puede ocasionar problemas no solo en la niñez sino también en las otras etapas de madurez. Por ello, se propone un sistema capaz de medir dicha capacidad utilizando preguntas para o...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15807 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15807 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comprensión lectora Mediciones y pruebas educativas Tecnología de la información Educación primaria Information technology Reading comprehension Educational tests and measurements Education, Elementary https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La comprensión lectora es una capacidad fundamental en un niño que debe desarrollarse y medirse adecuadamente, la cual puede ocasionar problemas no solo en la niñez sino también en las otras etapas de madurez. Por ello, se propone un sistema capaz de medir dicha capacidad utilizando preguntas para obtener una calificación que refleje el nivel de rendimiento en comprensión lectora del niño, ésta se valida mediante una comparación con la nota obtenida en la evaluación PISA del niño. Las preguntas que componen el cuestionario son formuladas mediante procesamiento de lenguaje natural y reglas de articulación. Además, las respuestas a las preguntas mencionadas se recogen de los niños mediante procesamiento de voz, luego se transcribe a texto con la finalidad de comparar las respuestas recogidas por el sistema del mismo texto. El estudio fue desarrollado en 2 instituciones con una muestra de 90 alumnos de entre 10 a 12 años de edad. En primer lugar, la técnica de transformación de voz a texto empleada para transcribir las respuestas de voz de los alumnos, se concretizó adecuadamente las oraciones de respuestas en 95% de las veces. En segundo lugar, se crearon preguntas mediante el uso del procesamiento de lenguaje natural y reglas de articulación para evaluar la comprensión lectora, obteniendo como resultados que en más del 50% de los cuestionarios aplicados a los niños se obtuvieron preguntas con estructuras correctas. En tercer lugar, se obtuvo que las preguntas que conforman un cuestionario fueron estructuradas lógicamente en más del 90%. En cuarto lugar, se logró la extracción de respuestas a preguntas autogeneradas, debido a que hubo un 70% de similitud. Por último, se midió correctamente la capacidad lectora de los alumnos en un 90% de correspondencia a la nota real del total de alumnos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).