Mindfulness en el manejo de la ansiedad en alumnos con trastorno del espectro autista
Descripción del Articulo
El trabajo tuvo como objetivo analizar los efectos del mindfulness en la ansiedad de niños con Trastorno del espectro autista (TEA). Para esto, se hizo uso de un diseño cuasiexperimental y un enfoque mixto. Es así que, se creó y aplicó un programa de mindfulness, adaptado a las características de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/12105 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/12105 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mindfulness (Psychology) Anxiety Autism spectrum disorders Atención plena Ansiedad Trastornos del espectro autista https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El trabajo tuvo como objetivo analizar los efectos del mindfulness en la ansiedad de niños con Trastorno del espectro autista (TEA). Para esto, se hizo uso de un diseño cuasiexperimental y un enfoque mixto. Es así que, se creó y aplicó un programa de mindfulness, adaptado a las características de la población de estudio, a 5 niños con un diagnóstico clínico de TEA y pertenecientes a una institución de educación especial de Lima. Se aplicó la escala de ansiedad estado-rasgo (STAIC), tanto antes de la aplicación del programa (pre-test) como después (post-test). Asimismo, se realizó un registro observacional durante cada sesión para registrar variaciones en ciertos indicadores. Los resultados de los análisis cuantitativos no registraron diferencias en los niveles de ansiedad luego de la participación en el programa de mindfulness. Sin embargo, los resultados del análisis cualitativo sugirieron una disminución en los niveles de ansiedad de los participantes mediante indicadores tales como: reducción de estereotipias e identificación de emociones, entre otros. Las diferencias encontradas entre los resultados cuantitativos y cualitativos sugirieron una limitación relacionada al instrumento psicométrico utilizado para medir la ansiedad en la población de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).