Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbot

Descripción del Articulo

La ansiedad y depresión son trastornos de afecto más frecuentes que aquejan a millones de personas a nivel mundial y que, sin el control debido, puede generar pérdidas de productividad en las organizaciones e incrementar la tasa de morbilidad en los países. En el 2019, el Ministerio de Salud indicó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chieng Cueva, Ana Isabel, Medina Aguirre, Gloria Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/13253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anxiety
Mental depression
Mental illness
Ansiedad
Depresión mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id RULI_8243d1bd0d68f2a45f6b4d47815ce18c
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13253
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbot
title Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbot
spellingShingle Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbot
Chieng Cueva, Ana Isabel
Anxiety
Mental depression
Mental illness
Ansiedad
Depresión mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbot
title_full Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbot
title_fullStr Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbot
title_full_unstemmed Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbot
title_sort Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbot
author Chieng Cueva, Ana Isabel
author_facet Chieng Cueva, Ana Isabel
Medina Aguirre, Gloria Edith
author_role author
author2 Medina Aguirre, Gloria Edith
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palacios López, Enrique Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Chieng Cueva, Ana Isabel
Medina Aguirre, Gloria Edith
dc.subject.none.fl_str_mv Anxiety
Mental depression
Mental illness
topic Anxiety
Mental depression
Mental illness
Ansiedad
Depresión mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ansiedad
Depresión mental
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description La ansiedad y depresión son trastornos de afecto más frecuentes que aquejan a millones de personas a nivel mundial y que, sin el control debido, puede generar pérdidas de productividad en las organizaciones e incrementar la tasa de morbilidad en los países. En el 2019, el Ministerio de Salud indicó que cerca del 20% de personas en el territorio peruano padecerá de ansiedad, depresión u otros trastornos más complejos que se traducirán en adicciones y episodios de violencia contra sí mismo o terceros, por lo que es importante reconocerlo y tratarlo oportunamente. Desde marzo 2020, enfrentamos un estado de emergencia en el cual evitamos el contacto con otras personas, que se contrapone al sentido básico del ser humano que es socializar. Nos vimos obligados a quedarnos en nuestros hogares por el temor de contagio a la enfermedad COVID-19, donde el único contacto social es con las personas que viven con nosotros. El no poder salir a liberar tensiones, a tomar aire fresco, la saturación de tareas por la obligación de combinar la nueva rutina del trabajo remoto con el cuidado del hogar y los hijos (bajo un mismo ambiente), son algunos factores que incrementan los niveles de ansiedad o depresión en las personas. Para atenuar estos síntomas que se presentan vamos a aprovechar la tecnología a nuestro alcance, por ejemplo: internet, dispositivos móviles, redes sociales, etc. A través del tiempo hemos visto que han surgido nuevas tecnologías innovadoras donde la interacción entre humanos y computadoras se ha afianzado. Por este motivo se ha conceptualizado una solución digital para identificar inicialmente los síntomas de ansiedad o depresión y detectar de manera oportuna qué nivel de trastorno está padeciendo, al usar como base los cuestionarios SRQ, K-10 KESSLER y PHQ9. El diagnóstico se realizaría a través de una conversación con un asistente virtual (Chatbot), con la finalidad de reducir los síntomas de estos trastornos y mitigar los efectos negativos relacionados. Por medio de este trabajo damos a conocer por qué el Chatbot va a ser la herramienta de solución y apoyo para la persona que necesita medir el nivel de ansiedad o depresión, y qué procedimiento sería más viable para sobrellevar estos trastornos. Por lo que concluimos que esta es una solución viable y puede ayudar a descentralizar la salud psicológica en el país.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-28T11:25:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-28T11:25:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Chieng Cueva, A. I. y Medina Aguirre, G. E. (2020). Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbot [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/13253
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/13253
identifier_str_mv Chieng Cueva, A. I. y Medina Aguirre, G. E. (2020). Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbot [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/13253
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/13253
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/5/Chieng_Cueva_Ana_Isabel.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/7/Trabajo.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/3/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/2/license_rdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/1/Trabajo.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/4/Chieng_Cueva_Ana_Isabel.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/6/Trabajo.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 03fee7df7065d58912e921d1684fcae3
03fee7df7065d58912e921d1684fcae3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
f73aca8aa1ed665643bf793bae832356
0c0d8d0324a823f2917264daecab41f0
0c0d8d0324a823f2917264daecab41f0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1840270951690797056
spelling Palacios López, Enrique HumbertoChieng Cueva, Ana IsabelMedina Aguirre, Gloria Edith2021-05-28T11:25:10Z2021-05-28T11:25:10Z2020Chieng Cueva, A. I. y Medina Aguirre, G. E. (2020). Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbot [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/13253https://hdl.handle.net/20.500.12724/13253La ansiedad y depresión son trastornos de afecto más frecuentes que aquejan a millones de personas a nivel mundial y que, sin el control debido, puede generar pérdidas de productividad en las organizaciones e incrementar la tasa de morbilidad en los países. En el 2019, el Ministerio de Salud indicó que cerca del 20% de personas en el territorio peruano padecerá de ansiedad, depresión u otros trastornos más complejos que se traducirán en adicciones y episodios de violencia contra sí mismo o terceros, por lo que es importante reconocerlo y tratarlo oportunamente. Desde marzo 2020, enfrentamos un estado de emergencia en el cual evitamos el contacto con otras personas, que se contrapone al sentido básico del ser humano que es socializar. Nos vimos obligados a quedarnos en nuestros hogares por el temor de contagio a la enfermedad COVID-19, donde el único contacto social es con las personas que viven con nosotros. El no poder salir a liberar tensiones, a tomar aire fresco, la saturación de tareas por la obligación de combinar la nueva rutina del trabajo remoto con el cuidado del hogar y los hijos (bajo un mismo ambiente), son algunos factores que incrementan los niveles de ansiedad o depresión en las personas. Para atenuar estos síntomas que se presentan vamos a aprovechar la tecnología a nuestro alcance, por ejemplo: internet, dispositivos móviles, redes sociales, etc. A través del tiempo hemos visto que han surgido nuevas tecnologías innovadoras donde la interacción entre humanos y computadoras se ha afianzado. Por este motivo se ha conceptualizado una solución digital para identificar inicialmente los síntomas de ansiedad o depresión y detectar de manera oportuna qué nivel de trastorno está padeciendo, al usar como base los cuestionarios SRQ, K-10 KESSLER y PHQ9. El diagnóstico se realizaría a través de una conversación con un asistente virtual (Chatbot), con la finalidad de reducir los síntomas de estos trastornos y mitigar los efectos negativos relacionados. Por medio de este trabajo damos a conocer por qué el Chatbot va a ser la herramienta de solución y apoyo para la persona que necesita medir el nivel de ansiedad o depresión, y qué procedimiento sería más viable para sobrellevar estos trastornos. Por lo que concluimos que esta es una solución viable y puede ayudar a descentralizar la salud psicológica en el país.Anxiety and depression are the most frequent affective disorders that afflict millions of people worldwide and without the proper control, can cause loss of productivity in organizations and increase the morbidity rate in countries. In 2019, the Ministry of Health (MINSA in Peru) indicated that nearly 20% of Peruvian people will suffer from anxiety, depression or other more complex disorders that will result in addictions and episodes of violence against oneself or third parties, which is why it is important recognize it and treat it promptly. Since March 2020, we have faced a state of emergency in which contact with other people was: avoided and forbidden; which is contrary to the basic sense of the human being: socialize. Government forced us to stay in our homes for fear of contagion to the COVID-19 disease, where the only social contact is with the people who live with us. Not being able to go out to release tension, to take a breath, the saturation of tasks due to the obligation to combine the new routine of home-office with taking care of the home and children (same environment), are some factors that increase levels of anxiety or depression in people. In order to mitigate these symptoms, we are going to take advantage of the technology at our disposal, for example: internet, mobile devices, social networks, etc. Through time, we have seen that new innovative technologies have emerged where the interaction between humans and computers has taken hold. For this reason, we conceptualized a digital solution to identify the symptoms of anxiety or depression and detect what level of disorder of anxiety or depression a person is suffering (in a timely manner), using the SRQ, K-10 KESSLER and PHQ9 tests. The diagnosis would be through a conversation with a virtual assistant (Chatbot), in order to reduce the symptoms of these disorders and mitigate the related negative effects. Through this paper, we show why the Chatbot is going to be the solution, and support tool for the person who needs to measure the level of anxiety or depression, and what procedure would be the most viable to face with these disorders. Therefore, we conclude that this is a viable solution and can help decentralize psychological health in our country.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAAnxietyMental depressionMental illnessAnsiedadDepresión mentalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Evaluación de trastornos mentales de ansiedad y depresión vía Chatbotinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería de SistemasUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero de Sistemashttps://orcid.org/0000-0001-8530-77971058721061207642216075https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalDiez Quiñones Panduro, PercyCaballero Ortiz, Jose AlbertoPalacios López, Enrique Humbertohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalOITHUMBNAILChieng_Cueva_Ana_Isabel.pdf.jpgChieng_Cueva_Ana_Isabel.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9905https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/5/Chieng_Cueva_Ana_Isabel.pdf.jpg03fee7df7065d58912e921d1684fcae3MD55Trabajo.pdf.jpgTrabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9905https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/7/Trabajo.pdf.jpg03fee7df7065d58912e921d1684fcae3MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52ORIGINALTrabajo.pdfTrabajo.pdfTrabajoapplication/pdf2499316https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/1/Trabajo.pdff73aca8aa1ed665643bf793bae832356MD51TEXTChieng_Cueva_Ana_Isabel.pdf.txtChieng_Cueva_Ana_Isabel.pdf.txtExtracted texttext/plain145126https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/4/Chieng_Cueva_Ana_Isabel.pdf.txt0c0d8d0324a823f2917264daecab41f0MD54Trabajo.pdf.txtTrabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain145126https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/13253/6/Trabajo.pdf.txt0c0d8d0324a823f2917264daecab41f0MD5620.500.12724/13253oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/132532024-11-05 15:04:28.41Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.112738
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).