Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticas

Descripción del Articulo

En el presente trabajo, se mostrará la viabilidad de implementar un autoservicio saludable que ofrece la venta de productos y servicios especiales para el cuidado de la enfermedad del paciente diabético. En un contexto donde la prevalencia de diabetes está en constante aumento en el país –y en mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meza Mejia, Alexa Giovana, Quiroz Flores, Lisset Muriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15777
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tiendas
Diabéticos
Grocery shops
Diabetics
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RULI_7d08f1010d081ab534207e8edf677e79
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15777
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticas
title Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticas
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticas
Meza Mejia, Alexa Giovana
Tiendas
Diabéticos
Grocery shops
Diabetics
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticas
title_full Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticas
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticas
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticas
title_sort Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticas
author Meza Mejia, Alexa Giovana
author_facet Meza Mejia, Alexa Giovana
Quiroz Flores, Lisset Muriel
author_role author
author2 Quiroz Flores, Lisset Muriel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meza Ortiz, Richard Nicholas
dc.contributor.author.fl_str_mv Meza Mejia, Alexa Giovana
Quiroz Flores, Lisset Muriel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tiendas
Diabéticos
topic Tiendas
Diabéticos
Grocery shops
Diabetics
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.en_EN.fl_str_mv Grocery shops
Diabetics
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En el presente trabajo, se mostrará la viabilidad de implementar un autoservicio saludable que ofrece la venta de productos y servicios especiales para el cuidado de la enfermedad del paciente diabético. En un contexto donde la prevalencia de diabetes está en constante aumento en el país –y en mayor porcentaje en Lima Metropolitana– crece cada vez más el número de pacientes que requieren de cuidados especiales en su vida cotidiana. Es por ello que esta propuesta tiene como objetivo principal poder mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad. El autoservicio comprenderá la venta de categorías de productos de alimentación, cuidado personal y vestimenta. Asimismo, ofrecerá los servicios de manicura y podología, con especialistas capacitados para la atención de las personas que padecen de diabetes. El autoservicio estará dirigido a personas diabéticas, de 15 años a más y que pertenezcan a los niveles socioeconómicos (NSE) A y B de Lima Metropolitana. Para determinar la ubicación del local se evaluarán los distritos de la zona 7, debido a que esta zona presenta la mayor cantidad de población de los NSE mencionados. Los datos utilizados para determinar la demanda del negocio dieron como resultado una demanda específica de S/ 24 738 704 para el primer año del proyecto. Según la metodología de ranking de factores, se concluyó que el mejor distrito para la ubicación del local es Miraflores, debido a que favorece factores importantes como costos de alquiler, cercanía a centros médicos y seguridad. La estrategia de comercialización a utilizarse será de Enfoque, ya que el autoservicio está dirigido únicamente a personas diabéticas, quienes representan un único nicho de mercado. Se realizará un adecuado mix de marketing considerando, según producto, la renovación de los productos ofrecidos cada cierto período de tiempo, además de mantener un alto estándar de calidad en los servicios que se realizan. Según plaza, en base a los resultados de los primeros años, se planea desarrollar servicios de delivery e incrementar el número de locales. Según publicidad y promoción, se planea tener una inversión mayor durante los tres primeros meses debido a la implementación de paneles y anuncios en diversos medios e impresos, y un monto menor pero constante para los próximos meses. Según precio, se adoptarán precios similares a los que manejan los competidores, ya que se busca penetrar el mercado de manera exitosa. En cuanto a procesos, se determinarán las acciones a realizar dentro del autoservicio mediante el macroproceso, que involucre tanto la venta de productos como de servicios. Como partners, se tendrán alianzas con empresas privadas para contratar servicios como luz, agua, teléfono y una agencia de marketing que se encargue de la publicidad. Finalmente, en cuanto a presencia y personas, se buscará siempre reflejar la imagen de un autoservicio confortable, de calidad y seguridad para el cliente, mediante la constante capacitación de los especialistas y una alianza con partners estratégicos para el negocio. Los productos ofrecidos serán obtenidos de las diversas marcas locales reconocidas por sus factores orgánicos y saludables, aprovechando el boom orgánico que está tomando mayor importancia en el mercado durante los últimos años. Los equipos utilizados se obtendrán de un proveedor local dedicado a la importación en masa. De acuerdo con el análisis de áreas, se encontró que el autoservicio deberá contar con un área mínima de 1 200 m2. En la búsqueda de locales en Miraflores, se pudo encontrar un local ideal para la implementación del proyecto, con un área total de 1 344 m2, donde se distribuirán las áreas de venta de productos, servicios, oficinas administrativas, almacenes, comedores, entre otros. Se estima que la duración de implementación del proyecto será de 12 meses en total, desde el inicio del estudio de prefactibilidad hasta la puesta en marcha del proyecto. Finalmente, se demostró que el proyecto es viable económicamente, ya que se obtuvo una TIR de 63,89%, mayor al COK de 15,08%; y, viable financieramente, debido a la obtención de una TIR de 128,88%, también a su vez mayor al COK.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-16T19:38:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-16T19:38:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Meza Mejia, A. G. y Quiroz Flores, L. M. (2022). Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticas [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/15777
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/15777
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
identifier_str_mv Meza Mejia, A. G. y Quiroz Flores, L. M. (2022). Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticas [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/15777
121541816
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/15777
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15777/1/Meza-Quiroz_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15777/2/license_rdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15777/5/Meza-Quiroz_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15777/4/Meza-Quiroz_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15777/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 78e6d813bb23bfecaec948ae45247ec1
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
4b9ab832e18d43c6b65b34f79ee9b6f0
91fe64089b64b45c68b8ad52cac86da3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1840272293774753792
spelling Meza Ortiz, Richard NicholasMeza Mejia, Alexa GiovanaQuiroz Flores, Lisset Muriel2022-05-16T19:38:23Z2022-05-16T19:38:23Z2022Meza Mejia, A. G. y Quiroz Flores, L. M. (2022). Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticas [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/15777https://hdl.handle.net/20.500.12724/15777121541816En el presente trabajo, se mostrará la viabilidad de implementar un autoservicio saludable que ofrece la venta de productos y servicios especiales para el cuidado de la enfermedad del paciente diabético. En un contexto donde la prevalencia de diabetes está en constante aumento en el país –y en mayor porcentaje en Lima Metropolitana– crece cada vez más el número de pacientes que requieren de cuidados especiales en su vida cotidiana. Es por ello que esta propuesta tiene como objetivo principal poder mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad. El autoservicio comprenderá la venta de categorías de productos de alimentación, cuidado personal y vestimenta. Asimismo, ofrecerá los servicios de manicura y podología, con especialistas capacitados para la atención de las personas que padecen de diabetes. El autoservicio estará dirigido a personas diabéticas, de 15 años a más y que pertenezcan a los niveles socioeconómicos (NSE) A y B de Lima Metropolitana. Para determinar la ubicación del local se evaluarán los distritos de la zona 7, debido a que esta zona presenta la mayor cantidad de población de los NSE mencionados. Los datos utilizados para determinar la demanda del negocio dieron como resultado una demanda específica de S/ 24 738 704 para el primer año del proyecto. Según la metodología de ranking de factores, se concluyó que el mejor distrito para la ubicación del local es Miraflores, debido a que favorece factores importantes como costos de alquiler, cercanía a centros médicos y seguridad. La estrategia de comercialización a utilizarse será de Enfoque, ya que el autoservicio está dirigido únicamente a personas diabéticas, quienes representan un único nicho de mercado. Se realizará un adecuado mix de marketing considerando, según producto, la renovación de los productos ofrecidos cada cierto período de tiempo, además de mantener un alto estándar de calidad en los servicios que se realizan. Según plaza, en base a los resultados de los primeros años, se planea desarrollar servicios de delivery e incrementar el número de locales. Según publicidad y promoción, se planea tener una inversión mayor durante los tres primeros meses debido a la implementación de paneles y anuncios en diversos medios e impresos, y un monto menor pero constante para los próximos meses. Según precio, se adoptarán precios similares a los que manejan los competidores, ya que se busca penetrar el mercado de manera exitosa. En cuanto a procesos, se determinarán las acciones a realizar dentro del autoservicio mediante el macroproceso, que involucre tanto la venta de productos como de servicios. Como partners, se tendrán alianzas con empresas privadas para contratar servicios como luz, agua, teléfono y una agencia de marketing que se encargue de la publicidad. Finalmente, en cuanto a presencia y personas, se buscará siempre reflejar la imagen de un autoservicio confortable, de calidad y seguridad para el cliente, mediante la constante capacitación de los especialistas y una alianza con partners estratégicos para el negocio. Los productos ofrecidos serán obtenidos de las diversas marcas locales reconocidas por sus factores orgánicos y saludables, aprovechando el boom orgánico que está tomando mayor importancia en el mercado durante los últimos años. Los equipos utilizados se obtendrán de un proveedor local dedicado a la importación en masa. De acuerdo con el análisis de áreas, se encontró que el autoservicio deberá contar con un área mínima de 1 200 m2. En la búsqueda de locales en Miraflores, se pudo encontrar un local ideal para la implementación del proyecto, con un área total de 1 344 m2, donde se distribuirán las áreas de venta de productos, servicios, oficinas administrativas, almacenes, comedores, entre otros. Se estima que la duración de implementación del proyecto será de 12 meses en total, desde el inicio del estudio de prefactibilidad hasta la puesta en marcha del proyecto. Finalmente, se demostró que el proyecto es viable económicamente, ya que se obtuvo una TIR de 63,89%, mayor al COK de 15,08%; y, viable financieramente, debido a la obtención de una TIR de 128,88%, también a su vez mayor al COK.In this paper, the viability of implementing a healthy self-service that offers the sale of special products and services for the care of the diabetic patient’s disease will be shown. In a context where the prevalence of diabetes is constantly increasing in the country –and in a higher percentage in Metropolitan Lima– the number of patients who require special care in their daily lives is growing more and more. That is why this project main objective is to improve the quality of life of people who suffer from this disease. The self-service will include the sale of categories of food, personal care and clothing products. Likewise, it will offer manicure and podiatry services, with specialists trained to care for people with diabetes. The self-service will be aimed at people with diabetes, 15 years of age and over and belonging to socioeconomic levels A and B of Metropolitan Lima. To determine the location of the self-service, the districts of zone 7 will be evaluated, since this zone has the largest amount of population of the socioeconomic levels mentioned. The data used to determine the business demand resulted in a specific demand of S/ 24 738 704 for the first year of the project. According to the factor ranking methodology, it was concluded that the best district for the location of the self-service is Miraflores, because it favors important factors such as rental costs, proximity to medical centers and security. The marketing strategy to be used will be Focus, since the self-service is aimed only at people with diabetes, who represent a single market niche. An adequate marketing mix will be carried out considering, depending on the product, the renewal of the products offered every certain period of time, in addition to maintaining a high standard of quality in the services provided. According to the place, based on the results of the first years, it is planned to develop delivery services and increase the number of stores. According to promotion, it is planned to have a higher investment during the first three months due to the implementation of panels and advertisements in social media, and a lower but constant amount for the coming months. According to price, the self-service will adopt similar prices to those managed by competitors, since it seeks to successfully penetrate the market. In terms of process, the actions to be carried out within the self-service will be determined through the macro-process, which involves the sale of products and services. As partners, there will be alliances with private companies to contract services such as electricity, water, telephone, and a marketing agency that is in charge of advertising. Finally, in terms of presence and people, it will always be sought to reflect the image of a comfortable self-service, with high quality and safety for the customer, through constant training of specialists and an alliance with strategic partners for the business. The products offered will be obtained from the local brands recognized for their organic and healthy factors, taking advantage of the organic boom that is becoming more important in the market in recent years. The equipment used will be sourced from a local supplier dedicated to mass importation. According to the analysis of areas, it was found that the self-service must have a minimum area of 1 200 m2. In the search for establishments in Miraflores, it was possible to find an ideal place for the implementation of the project, with a total area of 1 344 m2, where the areas for the sale of products, services, administrative offices, warehouses, dining rooms, among others, will be distributed. It is estimated that the implementation duration of the project will be 12 months in total, from the beginning of the pre-feasibility study until the start of the project. Finally, it was demonstrated that the project is economically viable, since an IRR of 63,89% was obtained, higher than the COK of 15,08%; and, financially viable, due to obtaining an IRR of 128,88%, also higher than the COK.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMATiendasDiabéticosGrocery shopsDiabeticshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la instalación de un autoservicio saludable para personas diabéticasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrialhttps://orcid.org/0000-0002-9490-2130426944717220267512752674972670https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalPower Porto, GeorgeIngar Cangalaya, Araken AndresSeminario García, Juan Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMeza-Quiroz_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdfMeza-Quiroz_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdfapplication/pdf4322577https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15777/1/Meza-Quiroz_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf78e6d813bb23bfecaec948ae45247ec1MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15777/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52THUMBNAILMeza-Quiroz_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdf.jpgMeza-Quiroz_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10634https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15777/5/Meza-Quiroz_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf.jpg4b9ab832e18d43c6b65b34f79ee9b6f0MD55TEXTMeza-Quiroz_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdf.txtMeza-Quiroz_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdf.txtExtracted texttext/plain325112https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15777/4/Meza-Quiroz_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf.txt91fe64089b64b45c68b8ad52cac86da3MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15777/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12724/15777oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/157772024-10-11 12:19:51.671Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).