Gestión e investigación en ingeniería: revisión sistemática de literatura para Iberoamérica

Descripción del Articulo

La investigación-acción, proveniente de las ciencias sociales, es una metodología participativa y aplicable a cualquier problema de gestión empresarial. No obstante, es poco conocida en ingeniería. Esta investigación desarrolla la revisión sistematizada de 48 artículos publicados en Scopus y la Web...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Ruiz, Marcos Fernando, Díaz Garay, Bertha Haydeé, Noriega Araníbar, María Teresa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17897
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/17897
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.14
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Research
Engineering
Investigación
Ingeniería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación-acción, proveniente de las ciencias sociales, es una metodología participativa y aplicable a cualquier problema de gestión empresarial. No obstante, es poco conocida en ingeniería. Esta investigación desarrolla la revisión sistematizada de 48 artículos publicados en Scopus y la Web of Science entre los años 2000 y 2020 por investigadores adscritos a instituciones iberoamericanas que desarrollaron experiencias y prácticas de investigación-acción en contextos vinculados a la ingeniería. El objetivo fue describir las características de dicha producción académica y de su implementación. Los resultados revelan que Brasil y España lideran el uso de la investigación-acción en Iberoamérica, siendo predominante en el área de la ingeniería informática, de software y de sistemas de información. La investigación-acción se presenta con fuerte participación de los mismos investigadores; quienes observan la situación problemática, proponen acciones, reflexionan y evalúan el sistema para comenzar un nuevo ciclo de trabajo. La revisión concluye que, el incipiente uso de la investigación-acción, ha resultado exitoso para la ingeniería y que existe la consecuente posibilidad de ser replicada en otras áreas afines a la gestión y administración empresarial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).